Breve Historia De La Iglesia

Sería difícil en pocas páginas recoger todo un caudal de hechos e información de la Iglesia Cristiana a través de 20 siglos de existencia. Este por supuesto no es mi propósito fundamental, sino quiero destacar los aspectos fundamentales que dieron inicio al cristianismo, enfatizando los desafíos a los que ha sido sometida la Iglesia de todos los tiempos, especialmente en los dos primeros siglos, en cuanto a los aspectos doctrinales y teológicos, las herejías principales y también las desviaciones éticas. Estos no solo se levantaron  para destruir la fe de los primeros cristianos, sino que muchos han trascendido y de una manera u otra han influenciado en la creación de las bases y columnas teológicas y apologéticas de la Iglesia de todos los tiempos. La Iglesia ha sabido enfrentar estos retos guiada y sostenida por el Espíritu Santo y por hombres que se han levantado enarbolando poderosamente la verdad del evangelio, ante las estratagemas del enemigo.

ANTECEDENTES HISTORICOS Y RELIGIOSOS QUE PRECEDIERON LA LLEGADA DEL CRISTIANISMO.

Desde el Antiguo Testamento hasta la venida del Mesías hubo un período de silencio y oscuridad de aproximadamente 400 años, en cuanto a la revelación divina y palabra profética, ya que el último profeta Malaquías, había profetizado entre el 430-420 A.C. Este período se caracterizó por sucesiones de imperios y dominaciones que denotaban el yugo opresor y extranjero sobre el pueblo judío y esto alimentaba más que nunca las aspiraciones y esperanzas de este pueblo por ese Mesías y libertador esperado. Estos antecedentes nos ponen en perspectiva histórica en cuanto a la anticipación de la llegada de Cristo y por supuesto al nacimiento de la Iglesia. Las bases religiosas monoteístas del judaísmo (Deuteronomio 5:7; 6: 4), su esperanza escatológica y el mundo grecorromano, con su cultura, política y filosofías, fueron la cuna y también el escenario fundamental en que nació y se desarrolló el cristianismo.
EL TIEMPO ACERTADO
“Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo…” (Gal. 4: 4ª). La llegada de Cristo marcó la historia poderosamente, como ningún otro acontecimiento en  la humanidad. El vino en el tiempo en que estaba preparada la escena, tanto política, económica y religiosamente  para recibir su advenimiento, asi como el nacimiento y expansión de la Iglesia a través de todo el mundo conocido. Su venida trascendió el tiempo y el espacio por el alcance de su carácter salvífico. Había una gran expectativa político-religiosa, que entrañaba esa esperanza judía en un Rey  político del linaje de David. Esta no solo por parte de los judíos mas conservadores, sino aún de aquellos que estaban en la diáspora con tendencias mas helenistas, los cuales contribuyeron mucho a que el cristianismo se extendiera mas tarde por el Imperio Romano. Cuando el cristianismo llego, se esparció entonces como dinamita a través de un imperio cosmopolita, unificado política y culturalmente.
En la realidad escatológica del Antiguo Testamento, se denotaba la inminencia de un Reino de Dios presente y futurista. Laad nos dice con respecto a este realidad teológica judía: “Una teología que distingue a un Dios que viene, Dios que ha visitado a Israel en Egipto para hacer su Pueblo, que le ha visitado en diversos momentos en el curso de su historia, este mismo Dios, debe volver hacia él en el futuro para juzgar la iniquidad y establecer su Reino. La esperanza de Israel esta enraizada en la historia, o más bien, en el Dios que se manifiesta a través de la historia (…). Hay tiempos de visita cuando sus designios reales encuentran expresión concreta, la mas importante de las cuales será la visita final para consumar Su voluntad y aportar la salvación”. (1)
Por eso hablando de la consumación del Reino el mismo Laad continua expresando: “El Reino de Dios, su Reino, ha tomado ya lugar en la historia a través de la persona y misión de su Hijo…El Reino de Dios no es únicamente un concepto abstracto que estipula que Dios es un Rey eterno (…) es también un concepto dinámico del Dios que obra (…) Dios es el Dios de los cielos que obrara mañana potentemente, obra hoy en Jesús. Es el mismo Dios, la misma ley, el mismo Reino dinámicamente en acción entre los hombres”. (2)
La influencia de la cultura y lengua griega.
Las clases mas encumbradas estaban influenciadas por el dialecto griego Koine y aún en Palestina se usaba como lengua el griego, en asuntos de comercios y negocios.
Jerusalén seguía siendo el centro religioso preponderante para todos los judíos, los cuales se reunían aquí en la celebración de las festividades judías anuales. A pesar del sincretismo religioso entre las deidades grecorromanas, Jerusalén seguía proclamando su monoteísmo indiscutible. La lengua griega, común en casi todo el Imperio ayudó a trasmitir el mensaje redentor. Todo esto contribuyó a la expansión del evangelio en el I y II siglo, aun en los períodos de persecución a los que fue expuesto el cristianismo.
La Septuaginta
La Septuaginta o versión de los setenta, porque se cree que fueron setenta y dos judíos palestinos que  en setenta y dos días realizaron la versión griega del Antiguo Testamento. La Septuaginta fue reconocida  por las autoridades judías de Jerusalén y se utilizaba mucho entre los judíos de la diáspora, que hablaban mas el griego. La Septuaginta ayudó a los judíos helenizantes a mantener sus principios monoteístas y la expectativa del Mesías prometido. Esta versión es la más citada por los escritores neo testamentarios, ayudando de esta manera al desarrollo del vocabulario cristiano de esos primeros siglos.
LA IGLESIA NACIENTE Y SU EMPUJE MISIONERO
La venida del Espíritu Santo el Día de Pentecostés (gr. pentekostos), que significa 50 y se celebraba 50 días después de la Pascua, era también llamado Fiesta de las Cosechas. Era una celebración festiva por las cosechas recogidas a final del año. Este marcó en la historia el inicio de la Iglesia cristiana. A esta festividad venían judíos de todas partes, incluyendo los de la diáspora y los prosélitos que habían sido convertidos al judaísmo.
Con este derramamiento del Espíritu Santo, prometido por Jesús a sus discípulos (Hechos 1:8),  vemos la manifestación de Dios con poder, carismas, el gozo y la poderosa predicación de Pedro, que trajo ese día a mas de tres mil personas al conocimiento de Jesucristo.
“…y recibiréis poder…”, poder (gr. dunamis), vocablo del que se deriva la palabra dinamita. Esta produce cambios, rompe con lo viejo y da paso a lo nuevo, esparciendo y transformando todo a su alrededor. El comienzo de la Iglesia, bajo el poder del Espíritu Santo, abrió un nuevo capítulo transformador y poderoso para judíos y gentiles de todos los tiempos y épocas. La muerte, crucifixión y resurrección de Jesucristo eran los pilares fundamentales en la proclamación de las buenas nuevas  de la Iglesia naciente. Este mensaje era avalado con demostraciones del poder en acción del Espíritu Santo (I Tes 1:5).
La Iglesia crecía a pesar de la resistencia levantada por las autoridades del templo de Jerusalén contra el nuevo mensaje. La muerte de Esteban, uno de los siete diáconos de la Iglesia, junto a la persecución que se levantó, produjo una revolución misionera. Los primeros discípulos, judíos convertidos, se establecieron y predicaron en Samaria, Damasco y Antioquía, donde se les llamó por primera vez cristianos. El Señor había señalado: “…me seréis testigos…” “…hasta lo último de la tierra”,  ya que tuvieron que salir de Jerusalén y llegar en su proclamación a abarcar a los gentiles (Hechos 10:34). Desde el primer momento el Espíritu Santo sentó las bases de que la proclamación del evangelio no era para  una raza, elite y nación en particular, sino que era para todo el mundo.
El cristianismo no es una extensión de la religión judaica, aunque sus primeros discípulos hayan sido judíos. Tampoco los primeros cristianos de origen judío, veían el cristianismo como una negación del judaísmo, sino como el cumplimiento de las promesas hechas a Abraham y de las palabras proféticas, concernientes en su mayoría al Mesías esperado y al establecimiento final de su Reino.

DESAFIOS DE LA IGLESIA NACIENTE. LAS PERSECUCIONES.
En esta época de persecución temprana se levanta Saulo, convertido luego en Pablo, uno de los teólogos más grandes que ha dado el cristianismo, cuya obra dejo un rastro imperecedero para los cristianos de todos los tiempos. Este fue educado a los pies de Gamaliel, rabino renombrado y prestigioso. Pablo fue un perseguidor de la Iglesia, que arrestaba y mataba a los cristianos, motivándolo su celo judaico y sus fieles convicciones legalistas. Un cambio radical ocurre en su encuentro con Jesús en el camino a Damascos, lugar al cual se dirigía para erradicar la fe cristiana. Este encuentro lo transforma y lo convierte en un profundo amante del Señor, misionero apasionado, apóstol de la verdad, plantador y edificador de nuevas congregaciones, especialmente entre los judíos helenistas de la diáspora y el mundo gentil. Teólogo que pone el fundamento en ese legado precioso de las doctrinas principales de la Iglesia.
El enemigo utilizaba sus instrumentos para tratar de frenar el empuje de una cristiandad poderosa, pero el crecimiento de la Iglesia no se detenía (Hechos 5:14; 6:7). La primera gran persecución que asestó un gran golpe al cristianismo fue decretada por el emperador Nerón en el año 64 d.C. Aún el historiador pagano Suetonio se refiere a esta así: “ni aún a su mismo pueblo ni a las murallas de su patria perdonó Nerón” (3). La historia cuenta que el prendió fuego a Roma o quizás esta se quemó accidentalmente por un almacén de aceite que existía, pero el culpo a los cristianos del horrible crimen. Nerón era un ser abominable y egocéntrico. Otro historiador, Tácito, romano de origen,  expresaba atónito como los creyentes eran quemados vivos como antorchas para iluminar los jardines del palacio del emperador y también eran expuestos a las fieras del circo romano. Este historiador le llamaba a esto “refinada crueldad” y “Todo esto hizo que se despertara la misericordia del pueblo…pues se veía que no se les destruía para el bien público, sino para satisfacer la crueldad de una persona” (4). Los enemigos de Cristo y su Iglesia terminan como Nerón, el cual fue catalogado como tirano, depuesto por el senado, huyo y al final se suicidó.
En Hechos de los Apóstoles, Capitulo 12:2 se habla de que Santiago, conocido también como Jacobo, hermano de Juan, fue muerto “por la espada” por Herodes Agripa. El historiador Flavio Josefo nos informa que el otro Santiago, hermano del Señor y primer líder de la Iglesia de Jerusalén, fue muerto en el año 62,  por el sumo sacerdote Hannan, aun contra la oposición de los fariseos. Según la tradición, Pedro sufrió la muerte bajo Nerón, siendo crucificado boca abajo en Roma, algo que atestiguan escritores cristianos  de los siglos I y II. Quizás esto fue el cumplimiento de la palabra profética que el mismo Señor le dio a Pedro (Juan 21:18,19). También la tradición atestigua, aunque no hay suficientes evidencias al respecto, de que Pablo murió en Roma decapitado bajo la persecución de Nerón.
El emperador Domiciano, un tradicionalista romano veía a los cristianos como una amenaza para el imperio romano y sus tradiciones. Ejecutó dos de sus propios parientes romanos, que parece eran cristianos. El apóstol Juan fue deportado por el, a la isla de Patmos. Allí bajo la inspiración divina escribió uno de los libros proféticos más impresionantes de toda la Biblia, Apocalipsis. En este se describe la Roma imperial, “la gran ramera…ebria de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús” (Apocalipsis 17:1,6). También Domiciano recibió el castigo de un asesino, ya que lo mataron en su propio palacio y su nombre fue quitado de todas las inscripciones y placas que le honraban.
En el siglo II salen a la luz lo que se conoce como “actas de los mártires”, las cuales abundaban en relatos de torturas y  muertes de algunos de esos héroes del cristianismo. En  una de estas actas aparece el obispo de Antioquía, llamado Ignacio, el cual fue acusado y muerto porque se negó a rendir adoración a los dioses del Imperio Romano. Murió aproximadamente en el 107 d.C. Escribió siete cartas en su camino a la muerte, que son documentos probatorios de la época de la persecución. Una de las frases famosas de Ignacio de Antioquia frente al inminente castigo fue:  “Soy trigo de Dios, y los dientes de las fieras han de molerme, para que pueda ser ofrecido como limpio pan de Cristo” (5). Otro mártir de la iglesia registrado fue Policarpo, obispo de Esmirna. Este fue confrontado con el juramento al emperador y su negación y maldición de Cristo, a lo cual Policarpo respondió: “ Llevo ochenta y seis años sirviéndole, y ningún mal me ha hecho. Como he de maldecir a mi Rey, que me salvo?. (6) Murió quemado vivo en la hoguera aproximadamente en el 155 d.C, pero su fé fue inquebrantable hasta el final.
DESAFIOS DE FILOSOFIAS, DOCTRINAS Y ENSENANZAS HERETICAS, DESVIACIONES ETICAS Y RELIGIOSAS EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA.
a)   En Corinto, Pablo encontró problemas de moralidad. Estos  utilizaban la frase “corintianizar” que era vivir una vida ligera y licenciosa. Esta era una sociedad pagana y corrupta y los creyentes habían adoptado su mundanalidad. Habían formado grupos, trayendo divisiones en la unidad de la Iglesia. Pablo declara que ellos solo son “…colaboradores de Dios…” (I Corintios 3:9). Aún cuando la Iglesia de los primeros tiempos se caracterizó por un espíritu de ayuda y colaboración, se levantaron también dificultades por la misma diversidad que en ella había.
c)   La influencia e invasión judaizante en algunas Iglesias había penetrado en congregaciones de creyentes gentiles como en Gálatas y en Filipos. Estos demandaban a los creyentes gentiles  que acataran el rito de la circuncisión  y que hicieran distinción entre los alimentos “puros” e “impuros”, según la ley mosaíca. Estos judaizantes enseñaban que la salvación es “por la fe y…” otras cosas que estaban incluidas en la ley y no “por fe solamente” (Gálatas 3:10-14), (Filipenses 3:2, 3,18-20,28-30). Muchos neófitos en el cristianismo, se sometieron a estos requerimientos legalistas judíos. Pablo  defendió su autoridad apostólica ante las acusaciones que se levantaron en Gálatas (Gálatas 1:6-24; 3:1-5; 4:8-11; 5:1-11; 6:12-14) y Corinto (II Corintios 11:13-15).
d)   Herejía relacionada con el protognosticismo o gnosticismo judaico, que representaba lo peor del pensamiento judío y griego. Esta se dio en Colosas. Le quitaba la posición que Jesucristo tiene como Hijo de Dios y  Salvador del mundo y lo ponía como un ser creado divino que había emanado de la Deidad,  sirviendo de vinculo entre Dios y su creación. Existía una mezcla de cristianismo y gnosticismo. Pablo combatió estas herejías y falsas doctrinas (Colosenses 2:8,9), y refuto todas aquellas normas de abstinencia alimenticias, ascetismo, celebraciones y días religiosos, mandamientos fantásticos y los exhorto a buscar a Cristo como único y suficiente Salvador y Dios para el hombre, (Colosenses 1: 15-23, 26,27; 2:1-23; 3:1-4).
e)   El gnosticismo en el siglo II: El gnosticismo fue un verdadero enemigo del cristianismo. Se oponía a los principales pilares de la fe cristiana, como la creación, la encarnación de Jesucristo y aun hasta la resurrección. Alejandría fue uno de los lugares donde más fuertemente se dio esta ideología y se sistematizo. Los gnósticos (gr. Gnosis) significa conocimiento. Ellos dicen que la salvación se recibe por un conocimiento de ciencia elevada y superior a la cual solo algunos pueden llegar. Atribuyen que el cuerpo y la materia son malos, de los cuales el espíritu tenía que escapar ya que estaba encarcelado en el cuerpo. Para los gnósticos cristianos, Cristo no pudo venir en carne y aducían que quizás estaba hecho de una “materia espiritual”, otros referían que era una aparición, doctrina conocida como docetismo, que en griego  significa “aparecer”, negando de esta manera el nacimiento de Jesús y por supuesto su encarnación.  Marción fue uno de sus principales exponentes. El hizo de la continencia y el voto de la virginidad algo impositivo, lo cual diferenciaba su gnosticismo. Los católicos romanos tienen mucha influencia gnóstica en algunos de sus puntos teológicos.
f)   “…fábulas y genealogías interminables…” , (I Timoteo 1: 4,6,7). Todo lo que creara división y controversia tenía que ser eliminado.  Pablo los reprendió, ya que él veía el peligro de una Iglesia desquebrajándose doctrinal y éticamente. También les alerta sobre fábulas y cuentos fantásticos de  maestros falsos, que tergiversaban la verdad del evangelio puro (II Timoteo 4:4; Tito 1:14).
g)   Creencia que rechaza la venida del Señor (II Pedro 3: 3-10): Pedro habla en su carta contra aquellos que dudaban del retorno de Jesucristo y las herejías que se estaban levantando en la Iglesia, (II Pedro 2:2-22).  En las cartas juaninas hay una condenación a los falsos maestros con sus errores doctrinales y éticos y habla de los “ muchos anticristos” que se habían infiltrado, cambiando el evangelio, amando al mundo y el pecado, combatiendo la doctrina de Cristo y la vida de santidad (I Juan 2:18-29; 4: 1-6; II Juan 1:7).
i)    Maestros falsos Antinomianos: estos profesaban que la salvación que ellos tenían por gracia les daba el permiso para pecar y no recibir condenación alguna por esto, negando también la revelación que había sido dada por los apóstoles originalmente y fundamentalmente acerca de la persona y la naturaleza de Jesucristo. Pedro y Judas en sus cartas denuncian estos falsos maestros.
j)   Los Estoicos: Pablo tuvo que confrontarlos en Colosas. Represento la escuela más importante en el mundo greco-romano. Fundada en Atenas (310 a.C.), por Zenón de Citio. Los estoicos proclamaban que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajenos a las comodidades materiales y la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. Estos propugnaban un ascetismo injustificado, planteaban el abstenerse de los goces de la vida y el maltrato del cuerpo por amor a las cosas del espíritu. Eran panteístas.
k)   Los Epicúreos: Filosofía de Epicuro de Grecia (306 a.C.). Práctica sin medidas de una actitud ligera y licenciosa, proclamando que si te sientes bien y algo te gusta, pues no tienes límites para hacerlo. Llevaba a la inmoralidad y  el rompimiento de todos los valores éticos. Pablo combatió fuertemente esta filosofía (II Corintios 11:3).
l)   Escuela Cínica:  Antis enes, discípulo de Gorgias y luego de Sócrates, enseño en un gimnasio llamado Kynosarges (sepulcro de perros) de donde se deriva el nombre de “cínicos” (perros) que recibirían mas tarde. Defendía una posición de autosuficiencia e independencia. Propagó el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia. Afirmaban que no hay patria, leyes, ni diferencia de clases. Esta perduró hasta la caída del imperio romano.
m)   Neoplatonismo: Fundado en el siglo III, algunos lo sitúan entre el 204-269 d.C. por Ammonio Saccas. Fue un fuerte rival del cristianismo. La Enciclopedia ilustrada de Historia de la Iglesia definía su influencia así: “ El neoplatonismo permitió la unión de la filosofía con la religión hasta confundirse de tal manera, que la religión ya no enseña verdades religiosas sino unas afirmaciones religiosas envueltas en mitos para que resulten mas comprensibles al pueblo” (7).
n)   Escepticismo: Su fundador fue Pirrón de Elís en el siglo III a.C. “El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos, uno teórico y otro práctico. Desde el punto de vista teórico, es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca  ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa, el adherirse a ninguna opinión determinada…” (8).
o)    Sincretismo religioso: El Imperio Romano se preocupaba por la uniformidad, tanto política como religiosa de los pueblos conquistados. Se destacaban los viejos dioses griegos, como Olimpo, Afrodita, Poseidón, Zeus y sus homónimos romanos. Por otro lado existían las “religiones de misterio”  que tenían sus dioses muy personales.  Los súbditos debían rendir también el culto al Emperador. Pablo se paró en el Areópago de Atenas y habló del “Dios desconocido”, ante todos los altares que se habían levantado y la multitud de deidades que poseían. Refuto con el mensaje de poder la idolatría en la ciudad de Éfeso, que era adoradora de la deidad griega  Diana o Artemisa para los romanos. Ante el espíritu cosmopolita y el sincretismo religioso, los cristianos de estos primeros siglos encontraron dos posturas filosóficas en las cuales se apoyaron, estas fueron, la tradición platónica que criticaba a los dioses paganos llamándoles perversos y la otra corriente que les sirvió de bastión fueron los estoicistas, que eran moralistas por excelencia. Todo esto fue un desafío tajante al cristianismo. Algunos fueron  influenciados sobremanera por estas filosofías y otros la utilizaron en la expansión del evangelio.
Los apologistas
Época en que se levantan apologistas importantes como el Apóstol Pablo en el siglo I y Justino Mártir, otro destacado pensador a mediados del siglo II. En el siglo III defendiendo y refutando los opositores de la fe cristiana encontramos un apologista de la talla del maestro de Alejandría, Orígenes. En la Historia del Cristianismo, el autor Justo L. González nos habla de los desafíos de la apología de esos tiempos “…los apologistas dan testimonio de la tensión en que viven los cristianos de los primeros siglos. Al mismo tiempo que rechazan el paganismo, tienen que enfrentarse al hecho de que ese paganismo ha producido una cultura valiosa. Al tiempo que aceptan la verdad que encuentran en los filósofos, insisten en la superioridad de la revelación cristiana. Y al tiempo que se niegan a adorar  al emperador, y ese mismo emperador les persigue, siguen orando por el y admirando la grandeza del Imperio Romano” (9).
Dos bastiones impresionantes: El Canon y el Credo.
Para los primeros cristianos solo existía como Escritura el Antiguo Testamento en  hebreo y la Septuaginta, que era su traducción al griego. Se leían también entre las diferentes Iglesias las cartas de los apóstoles y los evangelios, pero no existía lo que conocemos hoy como Nuevo Testamento. Debido a la invasión ideológica gnóstica y especialmente la influencia de los marcionistas, los cristianos comenzaron a poner en orden los libros sagrados, aunque hubo una oposición herética a la inclusión del Antiguo Testamento. La cristiandad tuvo una rápida respuesta ante la avalancha de escritos que muchos apostatas hacían pasar por inspirados y que contenían según los gnósticos y marcionistas, tradiciones secretas. Pensadores cristianos como Ireneo, Tertuliano e Hipólito ayudaron a  sentar bases en cuanto a la sistematización de la fe cristiana  y establecieron la diferencia entre los escritos inspirados y aquellos que no lo eran. Poco a poco se fue conformando el Canon de las Escrituras y al final del siglo II la mayoría de los libros del Nuevo Testamento, eran parte de las Escrituras. Esto ayudo a la Iglesia a consolidar su fe, establecer los pilares fundamentales de las doctrinas y  un bastión apologético ante las herejías y los falsos escritos que se levantaban.
Fundamentalmente en el “Credo de los Apóstoles” o “símbolo de la fe”, se deja claro que el Padre es “todopoderoso” destacándose su soberanía y  gobierno de todas las cosas. Se hace énfasis en la cristología.
Aspectos fundamentales que caracterizaron cada periodo en la Historia de la Iglesia.
Podemos decir que la Iglesia ha pasado por etapas de pruebas, silencio y oscuridad y otras de victoria y avivamientos poderosos. Todos los periodos de confrontaciones apologéticas han ayudado a establecer y consolidar los fundamentos doctrinales y teológicos en los cuales se apoya la Iglesia de hoy.
En el siglo I, como ya hemos analizado, se dio el alumbramiento de la Iglesia, y el primer empuje misionero y evangelistico del mundo conocido, teniendo los cristianos como rivales predominantes, no solo las persecuciones, las herejías y el culto al emperador, sino ese legalismo acérrimo judaizante y de una manera incipiente el gnosticismo, a los cuales Pablo se tuvo que enfrentar  y combatió extensamente en sus cartas, así como Juan, otros apóstoles y padres de la Iglesia.
En el siglo II y III fue atacada la Iglesia con esa filosofía netamente dañina, ya desarrollada plenamente en estos siglos, conocida como el gnosticismo. Se levanto el Credo de los Apóstoles como expusimos, que fue un postulado de fe poderoso.
En el siglo III y IV  se destaco la herejía de Arrio. La doctrina arriana propagaba, a diferencia de otra doctrina herética que se conoció como el monarquianismo, el que abogaba por la unidad de la Deidad, que Cristo había sido creado, negando su divinidad.  Esta doctrina la han abrazado los Testigos de Jehová. Ante este desafío teológico, se levanto el Credo Niceno en el Concilio de Nicea (325 d.C), para contrarrestar ambas posiciones, tanto la arriana como el monarquianismo. Este Credo establecía la naturaleza de Jesucristo y al mismo tiempo se formulo la doctrina de la Trinidad.
En el siglo IV y V encontramos a Pelagio, que dio lugar a lo que hoy conocemos como el humanismo moderno, este negaba el pecado original y decía que la caída de Adán no había traído consecuencias, sino solo a el mismo. También proclamaba que el hombre esta capacitado para cumplir la ley y que es libre completamente para escoger siempre entre el bien y el mal. Ante esta herejía, el teólogo Agustín estableció la teología del pecado original.
Desde el siglo V al siglo XVI vemos el surgimiento de la Iglesia Católica Romana y su jerarquía dominante. Dios levanto hombres de la talla de Martín Lutero, monje de origen alemán que enarbolando sus  noventa y cinco tesis (1517), lidereo la Reforma Protestante, a favor del genuino evangelio y en contra de los postulados católico romanos. Este también redescubrió en la Epístola a los Romanos que el evangelio no dependía de las obras e indulgencias de la Iglesia Católica Romana, sino de la doctrina que postula que somos únicamente  justificados por la fe en Jesucristo y que la salvación es solo por la gracia de Dios. Defendió también el sacerdocio universal de todos los creyentes e hizo retornar al pueblo a las Escrituras, traduciéndolas a la lengua común de ellos, etc. La teología cristiana se dividió en dos después de los reformadores, la de la Iglesia Católica Romana y la de los Protestantes. La Iglesia Católica Romana no pudo detener la reforma y esta se extendió por toda Europa, resucitando la fe sencilla y trayendo liberación a las almas que estaban sumidas en la oscuridad del yugo de iniquidad. En este periodo también se levanto el conflicto entre la posición calvinista y arminiana. Juan Calvino (1509-1564), fue un reformador poderoso al igual que Lutero.  Sin embargo, este adopto la doctrina de la predestinación formulada primeramente  por Agustín.  Jacobo Arminio (1560-1610), proclamaba que Cristo murió por todos los hombres y que Dios no elige a ninguna persona ni para salvarse, ni para perderse, entre otras cosas. Todo esto provoco un sismo en la Iglesia Protestante, algunos adoptaron posiciones calvinistas y otros se orientaron teológicamente hacia las enseñanzas de Jacobo Arminio.
La ortodoxia cristiana se consolido mas a finales del siglo XVII y ya para ese tiempo los puntos fundamentales de la teología ortodoxa estaban conformados.
El siglo XVIII y XIX fue sacudido por el racionalismo, humanismo, romanticismo, escepticismo, la ciencia con sus nuevas teorías y la critica de las Escrituras. Permeaba el pensamiento liberal, sobre todo en el siglo XIX donde la teoría de la evolución de Carlos Darwin (1809-1882), parecía que iba a destruir los fundamentos y la integridad de la Biblia a través de su famosa obra, “El origen de las especies…”. Este liberalismo de esa época dejo huellas marcadas en la teología moderna. Ante estos retos, muchos trataron de defender la fe cristiana desde un punto de vista racional y liberal, desechando la ortodoxia,  lo sobrenatural del cristianismo bíblico y acomodando las doctrinas de acuerdo al pensamiento racionalista y critico de ese tiempo. Ante esta avalancha liberal y racionalista de estos siglos se levantaron grupos fundamentalistas y conservadores de la ortodoxia cristiana. En el siglo XVIII  por ejemplo, se destaco Juan Wesley (1703-1791), el cual avivo el espíritu evangelizador y dejo huellas profundas en la expansión del evangelio hasta el día de hoy. Recordamos una de sus frases favoritas “El mundo es mi parroquia”.
Movimientos religiosos modernos
El Movimiento Neoortodoxia: El siglo XX  hizo que el pensamiento y la teología liberal que había sido el fuerte del siglo XIX, comenzara a decaer desde sus primeras décadas. La arqueología bíblica, los estudios científicos en el campo religioso, la educación sobre la literatura antigua y la falta de un reemplazo sustancioso de parte de los liberales por el ataque que habían hecho de la Biblia, los dejaba desnudos. Ante los embates de los conservadores y fundamentalistas y el deterioro de los liberales y racionalistas surgió un movimiento conocido como Neoortodoxia. Su máximo exponente fue Kart Barth (1886-1968). Sus libros “Carta de Roma”, “Dogmática de la Iglesia”, entre otros,  revolucionaron el campo de la teología. Junto a otros exponentes, el formo el movimiento conocido como “teología dialéctica” o “teología de crisis”. Criticaba al evangelio liberal, llamándole “antropología”. Barth hablaba de la trascendencia de Dios y de su plan e iniciativa en  el acto de salvación, lo pecaminoso del hombre, el plan de redención, la justificación por la fe, la gracia, la vida en el Espíritu y lo limitado de la razón humana. Creía en la Trinidad y ponía a Jesucristo, su encarnación, muerte y resurrección como el centro de toda la teología,. Sin embargo, creía que la Biblia no es la revelación absoluta de Dios, sino relativa, según quien la lee y la interpreta. El historiador cristiano Thomas J. Liggett nos dice con relación a la neoortodoxia: “La neoortodoxia ha sido la respuesta del protestantismo europeo a la situación caótica y desalentadora del continente; y en las horas de peligro y crisis ha provisto a la iglesia cristiana de una fuerte base doctrinal” (10).
Movimiento Pentecostal Moderno: El  primer movimiento pentecostal se dio en el siglo I con el inicio de la Iglesia y su expansión evangelistica y misionera. A lo largo de la historia se han dado algunos, como el de Montano en el siglo II. Le siguieron otros que se caracterizaban por la sanidad divina, la santificación por el Espíritu, la oración y el ayuno y el redescubrimiento de los dones del Espíritu. Siervos de Dios como Evan Roberts en Gales, Inglaterra, A. B. Simpson, Alejandro Dowie, etc.,  fueron algunos de los exponentes en el movimiento espiritual que puso las bases para el gran avivamiento pentecostal. A principios del siglo XX comenzó lo que se ha conocido como Movimiento Pentecostal Moderno. Este se dio una noche de 1901 en Topeka, Kansas, en los Estados Unidos. Carlos Parham junto a estudiantes del Instituto Bíblico comenzaron a buscar a Dios en una reunión de oración y el Espíritu Santo descendió poderosamente sobre ellos. Guillermo J. Seymour, discípulo de Parham disemino la doctrina pentecostal por todo Los Ángeles, en California. Después de reuniones en casas, tuvieron un templo viejo en la calle Azusa, de donde salió el avivamiento y se esparció hacia muchos otros lugares. El movimiento pentecostal creció como pólvora y muchos grupos, organizaciones e Iglesias han estado influenciadas y marcadas por ese despertar espiritual. Se destaca el pentecostalismo en América Latina y África, teniendo un ritmo de crecimiento, en algunas naciones, mayor que la tasa de crecimiento demográfico. Este se ha caracterizado por su rápida expansión a nivel mundial, el gozo de sus reuniones y la alabanza y la adoración libre que les caracteriza. Se enfatiza lo sobrenatural, los milagros, sanidades, liberación de demonios y también un fervoroso espíritu misionero y evangelistico, junto a la búsqueda del poder de Dios para enfrentar los embates y retos cotidianos. Se le da lugar a los ministerios y dones del Espíritu en el crecimiento y edificación de la Iglesia y en la labor evangelistica.
Movimiento misionero mundial: Este siglo se  caracterizo también por un redescubrimiento del poder de las misiones.  Desde las ultimas décadas del siglo XIX ya los misioneros se intrincaban a lejanas tierras y lugares inhóspitos para llevar las buenas nuevas. Hombres como William Carey, David Livingston, Hudson Taylor y otros, fueron pioneros en esta avalancha misionera. Surgieron sociedades misioneras que conquistaban y establecían nuevos lugares para el cristianismo en países como la India, Japón, Indonesia, China, Corea, África, etc. A partir de 1916 comenzó un movimiento poderoso misionero para toda América Latina. Los frutos de esta labor misionera han sido incalculables. Muchos dicen que a este siglo se le debe llamar “El siglo de las misiones”. En las ultimas décadas del  siglo XX, se creo un movimiento de oración entre todas las Iglesias por  la Ventana 10/40. Estos son los países  menos evangelizados a nivel mundial, entre ellos los asiáticos y musulmanes. La Iglesia se concentro en el llamado a evangelizar estas regiones. La evangelización ha cobrado  una nueva perspectiva en los últimos anos con la tecnología, los medios de comunicación y la explosión científica. Una nueva era se esta dando en misiología y evangelización a través de la revolución tecnológica y científica de nuestro siglo.
Movimiento Ecuménico: A finales del siglo XIX y los albores del siglo XX se empezaron a sentir los aires de un movimiento hacia la unidad cristiana. Surgió el ecumenismo (gr. Oikoumene) significa “tierra habitada”. El Ecumenismo resurge por la labor del movimiento misionero, la inmigración y como una fortaleza frente a los estragos de la segunda guerra mundial, que dejo depresión económica,  injusticia social y también separación entre las diferentes denominaciones. Los inicios del ecumenismo realmente se remontan al siglo XVI, época de la Reforma y al siglo XIX en Europa, donde se utilizaron medios para tratar de unir a la Iglesia Protestante en contra de la oposición  que levanto la Iglesia Católica contra ellos. A principios del siglo XX es donde se perfila mas profundamente el aspecto de la unidad y la universalidad cristiana. Este incluye todas las Iglesias,  desde protestantes, católico romanas, ortodoxas orientales y la  copta, entre otras. La organización ecuménica predominante es el Concilio Mundial de Iglesias, formado en 1948 en Holanda. Este realiza una gran labor social, combate el racismo y la persecución religiosa y trata de fomentar la unidad, pero se apoya mas sobre premisa humanas, que divinas. Existe  diversidad y divergencia tanto religiosa como teológica entre las Iglesias miembros. Muchas Iglesias con posturas mas conservadoras y ortodoxas no forman parte de este movimiento ecuménico mundial.  Grupos como Conela (Confraternidad Evangélica Latinoamericana) y Asociación Nacional de Evangélicos en los Estados Unidos, etc., son muestras de diferentes alternativas, donde los cristianos buscan la unidad de los creyentes en un verdadero vinculo de fe.
Movimiento Católico Romano o “Neoromanismo: Juan XXIII, elegido papa en 1958, fue considerado como un papa de transición. Sin embargo este revoluciono la Iglesia Católica Romana, convocando al Concilio Vaticano II (1959), que trajo cambios profundos a partir de dieciséis documentos que surgieron de la misma. Algunas de las reformas fueron: establecer un espíritu ecuménico con todos los protestantes, abrirse a otras filosofías y escuelas de pensamientos y poner la Biblia en manos de los feligreses, haciendo sus traducciones de las lenguas originales. La liturgia también fue transformada, pasando del latín a los idiomas originales de cada país y región. La música cobro vida y muchas veces es genuinamente autóctona y contemporánea con los feligreses. Se han producido movimientos carismáticos y de renovación espiritual en muchos grupos católicos.
Movimiento de la Nueva Era (New Age): Movimiento de lo oculto, panteísta, que propaga un ateísmo espiritualista, la parapsicología, los ovnis y extraterrestres, el espiritismo, las religiones orientales como el Hinduismo y el Budismo, las experiencias místicas y las reencarnaciones. Creen y diseminan las corrientes evolucionistas. Practican la medicina holística como científica, a través de curanderos y milagros. Ven a la mente como la máxima responsable de las enfermedades. Consideran a la Biblia como una revelación mas que se ha dado en la historia y la interpretan bajo una perspectiva espiritista. Creen en la auto salvación y ven que el pecado y lo malo no existen realmente. Creen en un Cristo cósmico, que imparte al universo una energía particular, el cual es un Maestro o Gurú universal, influenciado por el gnosticismo. La influencia del movimiento de la nueva Era toca, como lo plantea el Doctor en Teología Antolín Diestre Gil en su libro “El Sentido de la historia y la palabra profética” a círculos católicos y protestantes, científicos, religiones animistas, logias masónicas, los mormones, la Iglesia de la Cienciologia,  Iglesia de la Unificación de Moon, Iglesias espiritistas de origen protestante y católico, practica del Yoga de la Meditación trascendental, la educación y los trabajos, los cursos de salud y medicina holística, astrología,  infiltraciones en los gobiernos mas representativos, la ONU,  Hollywood y muchas de sus estrellas de cine, televisión y medios de comunicación en general.
Movimientos de Renovación: En las ultimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI hay una búsqueda y renovación en las Iglesias cristianas. Se esta enfatizando la labor del Espíritu Santo y el ministerio quíntuple de la Iglesia, los dones espirituales y el poder sobrenatural del Espíritu. Se habla de guerra espiritual y la preparación del creyente contra las asechanzas del enemigo. La Iglesia crece poderosamente, tanto teológicamente como en su praxis cotidiana y se espera que un avivamiento poderoso sacudirá también este siglo en que vivimos.

Notas Bibliográficas
1.- Ladd  Eldon George, 1966. “Jesus and the Kingdom”, Pág. 47, 48. S.P.C.K., Londres. (Trad. ingles).
2.- Se repite el anterior.
3.- Suetonio, Nero. Anales XXXVIII.
4.- Tácito, Anales XLIIV, 4.
5.- Gonzalez L. Justo, 1994. “Historia del Cristianismo” Tomo I, Pág. 59. Editorial Unilit.
6.- Se repite el anterior.
7.- Vila Samuel, Santamaría A. Darío, 1979. “Enciclopedia ilustrada de la Historia de la Iglesia”. Pág. 37. Editorial CLIE.
8.- Escepticismo (Vía internet. Pagina Web Escepticismo).
9.- González L. Justo, 1994. “Historia del Cristianismo” Tomo I, Pág. 76. Editorial Unilit.

VOICE TO THE NATIONS MINISTRIES.
CURSO: BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA & MOVIMIENTOS RELIGIOSOS MODERNOS.
Dra. María Caridad Perdomo.

fruta planta

Escatología: Daniel y El Apocalipsis

EL LIBRO DE APOCALIPSIS: Apocalipsis significa Revelación, procede del verbo Apocalupto=Revelar, hacer manifiesto, descubrir. El contenido del libro es la revelación de Jesucristo glorificado, como Rey de reyes y Señor de señores. “El que es, y que era y que ha de venir”.  El que siempre es, El eterno.
Apocalipsis se le da a Juan, el Apóstol a través de visiones y revelaciones estando el desterrado en la Isla de Patmos, una isla a 80 kilómetros al suroeste de Éfeso, ubicada en la costa occidental del Asia menor, lo que se conocía como la península de Anatolia.  Esta era una isla solitaria y desolada. Los destinatarios de esta profunda revelación escatológica fueron las siete Iglesias de la provincia de Asia.
LAS 7 IGLESIAS eran las siguientes:
EFESO
ESMIRNA
PERGAMO
TIATIRA
SARDIS
FILADELFIA
LAODICEA
El libro fue escrito hacia los finales del reinado del emperador romano Domiciano (Su reinado data desde el 81-96 d.C.)
Domiciano: (51-96 d.C.). Llego a ser emperador romano en el 81 d.C. Era hermano del general Tito quien sitio y destruyo la ciudad de Jerusalén y luego también llego a ser emperador. Domiciano exigió ser adorado como: Dominus et Deus =“Señor y Dios”. Cristianos y judíos fueron perseguidos cuando se negaban a adorarle como a Dios. Los paganos organizaron una conspiración en su contra y lo mataron por su conducta tan intolerable y cruel.

CUATRO INTERPRETACIONES DEL LIBRO DE APOCALIPSIS
PRETERISTA: PROFECIAS CUMPLIDAS EN EL IMPERIO ROMANO (EXCEPTO 12-22).
HISTORICISTA: PREDICCION PROFETICA DE TODA LA HISTORIA DE LA IGLESIA. DESDE JUAN HASTA EL FIN.
IDEALISTA: SIMBOLISMO DEL LIBRO, COMO PRINCIPIOS ESPIRITUALES SIN REFERENCIA A LOS VERDADEROS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS.
FUTURISTA: CAPT. 4-22 PROFECIA RESPECTO A LOS ACONTECIMIENTOS HISTORICOS QUE OCURRIRAN SOLO AL FIN DEL MUNDO.

Propósito del libro de Apocalipsis
Las cartas a las 7 Iglesias revelaban la condición moral y espiritual de estas Iglesias, así como las desviaciones de los fundamentos apostólicos y la verdad del evangelio. El Señor las llama al arrepentimiento y a volver  a su primer amor.
Debido a la persecución, primero por Nerón en el 64 d.C. y luego por otros emperadores, entre ellos  Domiciano a finales del siglo I, Apocalipsis es dado a los creyentes para fortalecer su fe y fidelidad a Cristo.

Revela los últimos 7 años antes de la venida de Jesucristo. El conflicto entre el reino de Satanás y Dios y el final de los siglos. Dios prevalecerá librando a su pueblo derramando toda su ira sobre el reino de Satanás. La segunda venida del Señor.
VERSICULOS CLAVES
DANIEL 2:44
APOCALIPSIS 1: 3
APOCALIPSIS 1:19
APOCALIPSIS 11:15
EL LIBRO DE APOCALIPSIS TIENE UNA APLICACIÓN CUÁDRUPLE EN EL MENSAJE A LAS 7 IGLESIAS:
1. A las Iglesias existentes cuando Juan recibió la revelación.
2. Para las Iglesias de todos los tiempos, dependiendo de su condición espiritual.
3. Dispensasionalmente define también 7 periodos o fases de la historia desde los
Apóstoles hasta la segunda venida de Jesucristo.
4. Para animar, exhortar, reprender y edificar al creyente en su caminar con Cristo.
Tres cosas se dejan claro acerca de la importancia de la revelación para Juan y para  nosotros, cristianos de todos los tiempos. El libro nos apunta hacia:
“Las cosas que has visto”,
“las cosas que son” y
“las cosas que han de ser después de estas”.
Esto nos habla de cosas del pasado, presente y futuro.
UN LIBRO QUE SE REVELA A TRAVÉS DE IMÁGENES GRANDIOSAS Y SIMBOLISMOS TREMENDOS, COMO POR EJEMPLO ALGUNOS DE ELLOS SON:
Cristo: Como el Cordero que fue inmolado, también a aquel que viene a juzgar al mundo.
Dragón:  Satanás
La bestia del mar: Anticristo que se levantara
Mar:  Naciones
La bestia de la tierra:  El falso profeta
La gran Babilonia: Centro de engaño satánico y poder mundial
NUMEROS Y SUS SIGNIFICADOS
3–  Trinidad
4–  El número de la creación. La tierra con sus cuatro direcciones, cuatro vientos, etc.
6–  Representa el mal, el Diablo, el Anticristo (666), la consumación del mal. Número del hombre.
10– Número de la actividad del mundo (la bestia tenía 10 cuernos y 10 diademas –Apoc. 13:1).
12–  Número de perfección final (Por ejemplo Doce estrellas (12:1); Doce Puertas (21:12); Doce tribus (21:12).
7–   Representa plenitud, totalidad, Consumación. Número de plenitud dispensacional.

PRIMER Y SEGUNDO CAPITULO
JUAN RECIBE UNA REVELACION DEL JESUCRISTO GLORIFICADO
“Yo estaba en el espíritu en el día del señor, y oí detrás de mi una gran voz como de trompeta, que decía: yo soy el alfa y la omega, el primero y el ultimo. …uno semejante al hijo del hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas. Tenía en su diestra siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza” (Apoc. 1: 10-16).
Juan tiene una visión del Cristo exaltado y glorificado en medio de los 7 candeleros (que representan las 7 Iglesias). El mismo Señor comisiona a Juan para que escriba las cartas a las siete Iglesias del Asia menor con un mensaje específico y directo para cada una. Estas Iglesias pudieran verse como las Iglesias de todos los tiempos, así que el mensaje es relevante para la Iglesia de hoy.
I.- CARTA A LA IGLESIA DE EFESO
EFESO: Localizada en un valle fértil, jugó un papel importante en el mundo antiguo por su locación estratégica. Llamada la feria de la vanidad de Asia, ciudad rica y culta pero idolatra y corrompida. Llegó a su altura en lujos y riquezas entre 1-4 aC., en esa época la población era de 225 000. LA ciudad se convirtió en la capital de la provincia romana de Asia. Tenía un puerto donde había grandes intercambios y comercio, constituyéndose en la ciudad más importante de negocios del mundo antiguo, con los centros comerciales más grandes en la península de Anatolia y centro religioso prominente en los inicios del cristianismo. La iglesia fue fundada por Pablo (Hechos 18:18-21,24; 19 y 20) y predico en Éfeso. Fue visitada por Juan y María- según algunas fuentes históricas -. Juan pastoreo la iglesia de Éfeso. Esta era el centro de la adoración a la diosa Artemisa (griegos) o Diana (romanos). Éfeso hoy es un centro importante de turismo en Turquía.
Éfeso significa: “aflojar, ceder”. Quizás por eso sus moradores dejaban aflojar o cedían cosas importantes para su bienestar espiritual.

Estatua de la diosa Artemisa, nombrada así por los griegos y Diana  por los romanos. Esta diosa era grandemente venerada en Éfeso y en toda el Asia.
COSAS POSITIVAS DE LA IGLESIA DE EFESO
DOCTRINA RECTA
OBRAS
TRABAJO ARDUO
GRANDE PACIENCIA
ODIO DEL MAL
JUICIO DE FALSAS PROFESIONES
POR SU SUFRIMIENTO
POR NO DESFALLECER
REPRENSION Y AMONESTACION A LA IGLESIA DE EFESO
Falta de amor (el Señor busca una comunión de amor más que buenas obras).ej. Marta y María (Lucas 10:38-42). El busca adoración verdadera más que ritualismo.
Está en peligro de perder el testimonio; la luz le puede ser quitada. lo efectivo de sus testimonios puede ser anulado.
Se le llama al arrepentimiento y a hacer las primeras obras.
NICOLAITAS: En la Iglesia de Éfeso se mencionan los Nicolitas. No se halla ninguna secta con este nombre en la historia de la Iglesia. La etimología de la palabra significa lo siguiente:
NICO (Nikao gr.): CONQUISTAR
LAOS: GENTE
ESTO ES: CONQUISTADORES DE GENTES.
Su significado apunta al comienzo del ensalzamiento de los hombres a ocupar puestos importantes en la Iglesia, deseos de preeminencia, no por sus cualidades espirituales, sino por situaciones locales o personales. Todo el sistema de papas, cardenales, monseñores, arzobispos, obispos, etc. es nacido de esta doctrina en Éfeso. El nicolaitismo se ilustra por el espíritu que caracterizaba a los discípulos en cuanto a la búsqueda de puestos en el Reino y quien habría de ocupar una posición mayor. Es probable, según otras opiniones, que también estos ensenaban como Balaam, que la fornicación no afectaba la salvación personal. Nicolaitas eran también seguidores de Nicolás (Hechos 6:5), este enseno doctrinas que luego eran gnosticistas. Las doctrinas sectarias nicolaitas estaban presenten en Éfeso y Pergamo.
En la Iglesia de Éfeso se dice que,
A LOS VENCEDORES: “…LE DARE A COMER DEL ARBOL DE LA VIDA, EL CUAL ESTA EN MEDIO DEL PARAISO DE DIOS” (Apoc. 2:7).
Los vencedores (gr.nikon) oyen lo que el Espíritu dice a la Iglesia y obedecen. Comer del árbol de la vida significa no padecer la segunda muerte, disfrutar de la vida eterna y  participar de todas las bendiciones que hay en Cristo.
EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA EFESO REPRESENTA DISPENSASIONALMENTE LA ERA DEL AMOR DECADENTE
LA IGLESIA APOSTOLICA. PERIODO APOSTOLICO Y POST-APOSTOLICO (Del  33 al 100 D.C.).

II.- CARTA A LA IGLESIA DE ESMIRNA
Esmirna: esta ciudad fue fundada en sus orígenes por Alejandro Magno. Lugar donde nació Homero, el poeta griego y ocurrió el martirio de Policarpo. Gran centro comercial. No hay anales donde se registre la fundación de la Iglesia en ese lugar. Hoy se conoce como Izmir, la tercera más grande ciudad de Turquía.
La palabra Esmirna se traduce mirra 3 veces en el N.T. (Mateo2:11, Mar.15:23, Jn.19:39). La mirra es una goma amarga y un perfume muy costoso, que emana de un árbol en Arabia y Etiopia y que se obtiene haciendo una incisión en su corteza.
Esta carta a Esmirna describe a una iglesia perseguida hasta la muerte. Cristo es revelado como el Dios viviente para animar a los creyentes en el espíritu del martirio y persecución. Esmirna y Filadelfia son las únicas iglesias que reciben elogios.
COSAS POSITIVAS DE LA IGLESIA DE ESMIRNA:
OBRAS
TRIBULACION
ERA POBRE EN LAS COSAS DEL MUNDO (PERO RICA EN ESPIRITU).
LLENA DE JUDAIZANTES LEGALISTAS, PERO LOS MIEMBROS RECHAZARON SUS IDEAS. “SINAGOGA DE SATANAS” SE REFIERE QUIZAS A UN TEMPLO PAGANO, PRINCIPIO DEL CRISTIANO PAGANIZADO, ALBORES TAMBIEN DEL CATOLICISMO ROMANO.
“NO TEMAS EN NADA LO QUE VAS A PADECER…”. LOS CREYENTES IBAN A ENFRENTAR CARCELES Y TRIBULACIONES DE DIFERENTES TIPOS.
DIEZ DIAS= ESTE PERIODO DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA SE CARACTERIZO POR 10 DIFERENTES PERSECUCIONES COMENZANDO CON LA DE NERON Y TERMINANDO CON LA DE DIOCLECIANO. (Otros comienzan con la persecución de  Domiciano y terminan con la de Galerio , del 54 hasta el 311D.C.)
GLORIOSA PROMESA PARA EL VENCEDOR
“SE FIEL HASTA LA MUERTE, Y YO TE DARE LA CORONA DE LA VIDA”
“EL QUE TIENE OIDO, OIGA LO QUE EL ESPIRITU DICE A LAS IGLESIAS”
Resultado de la fidelidad: No sufrirá la segunda muerte.
ESMIRNA DISPENSASIONALMENTE REPRESENTA
UNA IGLESIA PERSEGUIDA.  EL PERIODO DE LA HISTORIA DESDE LA MUERTE DE JUAN (100 D.C.) HASTA EL EMPERADOR CONSTANTINO (312 D.C.). Época de tribulación.

III.- CARTA A LA IGLESIA DE PERGAMO
CIUDAD DE PERGAMO: Fundada 100 años antes de la era cristiana. Llena de riquezas, cultura y conocimientos. Lugar de modas y opulencia. Poseía una biblioteca y tenía una escuela de medicina, fundada en el 4to. Siglo a.C. donde se adoraba a Escolapio, dios de la medicina, bajo la forma de una serpiente. Las personas visitaban Pergamo interesados por la medicina y los spas. El dios Zeos también era adorado. Augusto Cesar se hizo un templo en su honor el cual se convirtió en el centro de su adoración en el Asia menor. Pergamo se convirtió en la capital del este para el culto imperial  la ciudad era activa y prospera  en el comercio, la agricultura y en la minería de plata. Su industria textil era prospera e inventaron la charta pergamena para competir con los papiros egipcios- de ahí se derivo la palabra pergaminos, tipo de papel antiguo que se usaba  para la escritura. Actualmente la ciudad está en ruinas. Está situada en la moderna Turquía. El poder detrás de Pergamo era satánico. Los efesios rechazaron la doctrina de los nicolaitas pero los de Pergamo abrazaron estas doctrinas falsas.

PERGAMO SIGNIFICA :  PER=TORRE, GAMO=MATRIMONIO.
EN GRIEGO SIGNIFICA “UN MATRIMONIO
COSAS NEGATIVAS EXISTENTES EN ESTA IGLESIA
LA SILLA DE SATANAS
Los sacerdotes caldeos huyendo de los persas establecieron los ritos místicos de sus religiones paganas en Pergamo. Esta adoración consistía en la deificación del emperador. Atalo III, rey sacerdote de este culto, dejo su legado al imperio romano y Julio Cesar fue el primero que asumió el titulo de sumo pontífice, mas tarde adoptado por los papas. “la silla de Satanás” (trono) significa que Pergamo era el centro de la religión pagana.
SE MENCIONA A BALAM Y A BALAC
Balam, el profeta asalariado y a Balac significando que esta iglesia había perdido su carácter sagrado en cuanto a su llamado y se había corrompido y prostituido, tanto en la fornicación literal como espiritual. (Compararse con Números 31:15,16; cap. 23 y 24).
EL NICOLAITISMO, REPUDIADO POR LA IGLESIA DE EFESO, AHORA ERA UN CREDO ESTABLECIDO Y ACEPTADO.
DOCTRINAS CONTRARIAS FUERON INTRODUCIDAS EN LA IGLESIA EN ESTE PERIODO
Las tácticas satánicas fueron cambiadas, después del periodo dispensacional  representado por la iglesia de Esmirna de gran persecución (100-312 d.C.).
En 313 d.C. Constantino fue hecho emperador de Roma. Los edictos y la persecución contra la iglesia fueron cancelados. Se concedió libertad de culto y en el 324 d.C. Constantino dicto un edicto contra el paganismo y declaro el cristianismo la religión del estado. Los templos paganos vinieron a ser Iglesias cristianas. Las estatuas de los dioses paganos fueron nombradas por santos y apóstoles. El bautismo era obligatorio a filo de espada. Mantos y vestiduras sacerdotales eran consagrados a la adoración cristiana. La iglesia y el estado se unieron como un matrimonio. “la silla de Satanás” se estableció en la iglesia profesante.
Estatua del Emperador Constantino El Grande en York, Inglaterra.
COSAS POSITIVAS DE LA IGLESIA DE PERGAMO
RETENIA EL NOMBRE DEL SENOR
NO HABIA NEGADO LA FE
Ejemplo de un fiel remanente del Señor lo encontramos en esa época en Antipas, el  pastor fiel,  el cual  le quemaron vivo en un toro de bronce. Su muerte sucedió durante una revuelta bajo la dirección de los sacerdotes del dios Escolapio.
SE LE DICE A LA IGLESIA DE PERGAMO QUE SI SE ARREPIENTE Y VENCIERE
EL LE DARIA A COMER DEL MANA ESCONDIDO
EL LE DARIA UNA PIEDRECITA BLANCA Y EN LA PIEDRECITA UN NOMBRE NUEVO QUE SOLO CONOCE AQUEL QUE LO RECIBE.
PERO LA FALTA DE ARREPENTIMIENTO PODIA CONLLEVAR A QUE EL SENOR MISMO PELEARA CONTRA ELLOS CON LA ESPADA DE SU BOCA
PERGAMO REPRESENTA DISPENSACIONALMENTE
LA IGLESIA INDULGENTE. LA IGLESIA ACEPTA Y ES INDULGENTE CON DOCTRINAS PAGANAS PARA HACER EL CRISTIANISMO MÁS ATRACTIVO. PERIODO DESDE EL 312 al 605 D.C.

IV.- LA CARTA A LA IGLESIA DE TIATIRA
TIATIRA: Ciudad comercial, siendo sus industrias principales la tintorería, la cerámica y los tejidos. La moderna ciudad es conocida como Ak Hissar, ocupando el sitio donde se encontraba Tiatira. No hay registros de la fundación de esta Iglesia. Lidia posiblemente testifico en aquel lugar, ya que era negociante de telas de purpura (Hechos 16:14,15).
EL SENOR SE REVELA A LA IGLESIA DE TIATIRA COMO:
“EL HIJO DE DIOS, EL QUE TIENE OJOS COMO LLAMA DE FUEGO, Y PIES SEMEJANTES AL BRONCE BRUNIDO…”
COSAS POSITIVAS EN LA IGLESIA DE TIATIRA
OBRAS (LAS POSTRERAS MAS QUE LAS PRIMERAS.
AMOR
FE
SERVICIO
PACIENCIA
COSAS REPROCHABLES EN AQUELLA IGLESIA
PERMITIA
Que una mujer (profetiza seductora) manipulara y controlara la Iglesia. Si su nombre era Jezabel o no, la referencia simbólica es a la Jezabel esposa de Achab, nacida en Tiro (I reyes 16:31; 21:25) aquella pervirtió la nación israelita con la religión pagana, con el sacerdocio de Baal. Ella es la sacerdotisa simbólica de la idolatría introducida entre el pueblo de Dios. Esto es el comienzo de lo que Juan el apóstol vio en el capítulo 17 de Apocalipsis, o sea el romanismo, que es idolatría.
LA IGLESIA CATOLICA ROMANA (ROMANISMO). ESTO ES UNA DE LAS MULTIPLES FORMAS DEL JEZABELISMO O ESPIRITU JEZABELICO
VOLVIO LOS SEGUIDORES DE CRISTO A MARIA.
SUSTITUYO EL SACRIFICIO Y LA OBRA COMPLETA Y REDENTORA DE CRISTO POR LA MISA.
LIMITO LA INTERPRETACION DE LA PALABRA DE DIOS A LA INTERPRETACION ECLESIASTICA Y EN SU LUGAR PUSO LA TRADICION DE LOS HOMBRES.
DOCTRINAS ERRADAS INTRODUCIDAS A LA IGLESIA EN ESTE PERIODO Y TAMBIEN EN ALGUNOS PERIODOS POSTERIORES.
BONIFACIO III FUE HECHO EL PRIMER PAPA-607
BESO DEL LOS PIES DEL PAPA-709
ADORACION DE LAS IMAGENES Y RELIQUIAS-786
COMIENZO DEL USO DEL AGUA SANTA-850
CANONIZACION DE LOS SANTOS MUERTOS-995
AYUNO DURANTE LOS VIERNES Y DURANTE PASCUA-998
CELIBATO DE LOS SACERDOTES-1079
ORACIONES REPETITIVAS  -1090
LA INQUISICION-1184
VENTA DE INDULGENCIAS-1190
TRANSUSTANCIACION-1215
ADORACION DEL AGUA-1220
LA BIBLIA NO LA PUEDE USAR EL PUEBLO-1229
DE LA COPA EN LA SANTA CENA NO LA PUEDE USAR EL PUEBLO-1414
DOCTRINA DEL PURGATORIO DECRETADA-1439
EL AVE MARIA APROBADO-1508
LA ORDEN JESUITA ES FUNDADA-1534
TRADICION TIENE LA MISMA AUTORIDAD QUE LA BIBLIA-1545
LOS LIBROS APOCRIFOS SON PUESTOS EN LA BIBLIA-1546
LA DOCTRINA DE LA INMACULADA CONCEPCION DE MARIA-1854
PROCLAMADO LOS SILABOS DE ERROR-1864
INFABILIDAD DEL PAPA ES DECLARADA-1870
ESCUELAS PUBLICAS SON CONDENADAS-1930
ASCENCION DE MARIA AL CIELO CORPORALMENTE-1950
MARIA PROCLAMADA LA MADRE DE LA IGLESIA-1965
DEBEMOS COMPARAR EL JUCIO DE DIOS QUE SE ESTABLECE CONTRA EL SISTEMA IDOLATRICO/ JEZABELICO EN EL JUICIO DE LA GRAN RAMERA EN APOCALIPSIS 17)
EL JUICIO DE DIOS SE ESTABLECE:
SOBRE JEZABEL MISMA-EL SISTEMA FALSO.
SOBRE LOS QUE ADULTERAN CON ELLA.
SOBRE LOS HIJOS. AQUELLOS QUE SE DICEN PROTESTANTES O EVANGELICOS PERO TAMBIEN SON IDOLATRAS.
SIEMPRE HAY UN REMANENTE FIEL(hay un paralelo entre Elías y aquellos que no habían doblado sus rodillas a Baal y Asera y el periodo dispensacional que Tiatira representa). Había en Tiatira un remanente fiel que no se inclino ante la idolatría, en este periodo histórico del florecimiento y establecimiento del catolicismo romano, al igual que aquellos 7000 que no se doblaron ante Baal los dioses paganos.
ALGUNOS EJEMPLOS HISTORICOS  DE PERSONAS EN ESE PERIODO DISPENSASIONAL:
JUANA DE LA MOTHE, CONOCIDA COMO MADAME GUYON (Iniciadora del Movimiento pietista en Francia.
FENELON(Jesuita francés).
SAVANAROLA (Monje puritano de la orden de los dominicos en Italia).
FRANCISCO DE ASIS (1182-1226) Una de las nobles figuras que ha  producido el cristianismo. Siendo rico lo abandono todo después de su conversión a Cristo y vivió entre los necesitados sirviéndoles. Después de su muerte los franciscanos  fueron absorbidos por el poder papal y establecidos como una orden dentro del catolicismo romano.
ENCOMIENDA Y PROMESAS A LOS VENCEDORES
DEBEN RETENER LO QUE TIENEN HASTA LA VENIDA DEL SENOR.
LE DARA AUTORIDAD SOBRE LAS NACIONES. (SE REFIERE TAMBIEN A LA EPOCA DEL MILENIO- I CORINTIOS 6: 1-3).
LA ESTRELLA DE LA MANANA (APOC. 22:16). ESTA REPRESENTA A CRISTO EN SU VENIDA POR SUS SANTOS, ANTES DE SU REVELACION COMO SOL DE JUSTICIA.
TIATIRA DISPENSASIONALMENTE  REPRESENTA A UNA IGLESIA IDOLATRA/ LA IGLESIA PAGANA.
EL SURGIMIENTO Y FLORECIMIENTO DEL CATOLICISMO. VEMOS EL PAPADO EN TODA SU MALDAD. SE LE CONOCE COMO LA EPOCA OSCURA DE LA IGLESIA. DESDE EL PAPA GREGORIO I, 590 D.C. HASTA LA EPOCA DE LA REFORMA BAJO MARTIR LUTERO EN EL 1517 D.C.

VI.- CARTA A LA IGLESIA DE SARDIS
Fue una ciudad importante y grande, situada sobre las faldas de una montana y junto al rio Pactolo, rico por tener en sus arenas mucho oro. En esta ciudad vivió el rico rey Creso de Lidia. Hoy día está en ruinas. No hay información en cuanto al establecimiento de la Iglesia en ese lugar.
SIGNIFICADO DE SARDIS
“AQUELLOS QUE ESCAPAN” (DERIVACION HEBREA). QUIZAS OCURRIO UN EXODO DE TIATIRA
Un nuevo movimiento comenzó bajo Martin Lutero, el sistema protestante, el cual esta proféticamente simbolizado por Sardis.  En el versículo 1 se habla de “siete espíritus”, enfatizando la plenitud del Espíritu Santo. La espiritualidad vital había desaparecido. La frase “que tienes nombre que vives y estás muerto”, indicaba solo una profesión religiosa exterior, la vida espiritual de Sardis se había perdido.
Se habla de “UN REMANENTE FIEL”
LUTERO, ZWUINGLIO, MELANCHTON y otros fueron grandes hombres que recobraron mucha de la verdad valiosa que se había perdido en la edad media.
MARTIN LUTERO (1483-1546). Iniciador de la Reforma en Alemania. Ordenado sacerdote en 1507. En 1508 enseñaba en la Universidad de Wittemberg en la facultad de Artes, alcanzo el grado de Doctor y comenzó a ensenar teología bíblica. Sus enseñanzas y lecturas bíblicas y la corrupción moral y espiritual de la Iglesia católica lo hicieron acercarse a Dios a través del libro de Romanos y la doctrina de la justificación por fe. Escribió 95 tesis en latín y las clavo en la Iglesia de todos los santos, luego fueron traducidas al alemán y distribuidas por todas partes, desafiando así la autoridad papal. Fue excomulgado. En la Dieta de Worms (1521) se negó a retractarse. Tradujo la Biblia al alemán. Se caso con Catalina de Bora (ex monja).
Galileo Galilei (1564-1643), Astrónomo. Descubrió la gravedad y 4 satélites de Júpiter. Invento un telescopio.  Enseñaba la teoría de Copérnico por lo cual fue perseguido por la Inquisición. Fue condenado como hereje y torturado.
A LA IGLESIA DE SARDIS SE LE DICE:
A LOS VENCEDORES SE LE DARAN“VESTIDURAS BLANCAS”, SIGNIFICANDO LA JUSTICIA DE CRISTO Y SU SANTIDAD.
PERO TAMBIEN HAY AMONESTACION CONTRA LA PRESUNCION O ARROGANCIA.
SARDIS DISPENSACIONALMENTE REPRESENTA UNA IGLESIA FORMAL Y MUERTA.
EL PERIODO ENTRE 1517 D.C. HASTA CERCA DE 1750 D.C.

VI.- CARTA A LA IGLESIA DE FILADELFIA
Otra de las ciudades de la península de Anatolia, hoy Turquía. Todo el tráfico del comercio pasaba a través de Filadelfia, a pesar de que era una ciudad pequeña. La ciudad fue fundada por un rey griego, Atalo III, con sobrenombre Filadelfo que en gr. significa “el que ama a su hermano”, ya que el amaba mucho a su hermano Atalo II. Fue conquistada por los romanos en el año 133 a.C., ahora la ciudad se llama “Allah Shehi” o Alasehir, en Turquía, la cual significa “la ciudad de Dios”. Esta actualmente tiene como 10 000 mil habitantes. En el siglo tercero d.C. se le conoció como la pequeña Atenas, por la cantidad de sus templos y festivales religiosos. Aun esta la presencia del cristianismo en esa ciudad hasta el día de hoy. La vemos mencionada en Hechos 19:10 cuando Pablo llevaba la palabra a la región de Asia. Estaba erigido un templo a  Apolo quien era adorado por los romanos y los griegos igualmente.
FILADELFIA significa: “AMOR FRATERNAL”
Filadelfia es una iglesia favorecida, vindicada y con una gran recomendación. Representa el movimiento del Espíritu para recobrar la verdadera iglesia de poder y unción.

CARACTERISTICAS DE FILADELFIA
REAVIVAMIENTO DE LA VERDADERA SANTIDAD
EXALTA LA AUTORIDAD DE CRISTO
“UNA PUERTA ABIERTA” PARA EL SERVICIO
GUARDABA LA PALABRA
CONFIESA EL NOMBRE DE CRISTO, NO SE AVERGUENZA
ESCAPARA DE LA HORA DE LA PRUEBA  (POSIBLEMENTE SE REFIERE A  LA GRAN TRIBULACION)
MORADA ETERNA
RECOMENDACIONES
RETEN LO QUE TIENES
EXHORTACION A PRESTAR ATENCION Y OBEDECER

FILADELFIA DISPENSASIONALMENTE REPRESENTA LA IGLESIA MISIONERA Y PODEROSA EN EL ESPIRITU.
EL PERIODO VA DESDE APROXIMADAMENTE 1750 D.C. HASTA LA VENIDA DEL SEÑOR.

VII.- CARTA A LA IGLESIA DE LAODICEA
Fue una ciudad de alguna importancia y grande. Hoy es solo ruinas. La iglesia tuvo uno de sus Concilios en Laodicea (343 d.C.). Fue fundada por Antíoco Teos II en el 260 a.C. El le puso el nombre a la ciudad por su esposa Laodice, de la cual después se divorcio. La ciudad tenía famosos baños de salud de aguas calientes, un centro médico que producía un ungüento para los ojos de gran demanda y una industria de algodón negro muy prospera. Esta  fue poblada  de personas que Antíoco movió de Babilonia, mayormente judíos y sirios. Se menciona en (Col. 2:1, 13, 15,16).
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LAODICEA:
LA PALABRA VIENE DE LA RAIZ “LAOS” : QUE SIGNIFICA GENTE
Y DIKE: QUE SIGNIFICA MANERA, COSTUMBRE, REQUISITO, DERECHO.
REPRESENTA POR LO TANTO EL DERECHO DEL PUEBLO, LA COSTUMBRE DE LA GENTE.
Vivimos en una época en que la voluntad de las masas, los derechos humanos, la anarquía, la falta de ley, el comunismo, la convulsión política predominan. Aun en círculos religiosos se manifiestan estas tendencias: pastores populares, sermones populares, sensacionalismo, actividad política en la Iglesias (comparar 2 Timoteo 4:1-4). La condición final, donde muchos no son “ni frio ni caliente” se ve presente. El amor se ha enfriado no solo en el mundo sino también en estas Iglesias, la tibieza en todas sus acciones está presente. Una iglesia enriqueciéndose y orgullosa de su prosperidad material, pero pobre espiritualmente y ciega. En el mensaje a esta Iglesia se contraponen la justicia de Cristo en vez de la justificación propia.
VEAMOS ESTA ANALOGIA
ANTIOCO TEOS: SU NOMBRE SIGNIFICA = CONTRA DIOS O ANTICRISTO (griego)
Antíoco asumió el nombre Teos después de robarle a Tolomeo Filadelfo sus personas. Después de hacer esto el pensó que era Dios. Este es el paralelo con la Iglesia de Laodicea. Muchas personas quienes ocupan puestos en Laodicea, la iglesia apostata, son personas robadas de las iglesias locales o “la Iglesia de Filadelfia”.
¿Quién era Tolomeo Filadelfo?
Atalo III o también conocido como  Tolomeo Filadelfo puso a los judíos libres en su reinado, pagando a sus dueños plata por su rescate. Tolomeo Filadelfo quería la Biblia de los judíos traducida al griego, el lenguaje común de aquellos días. El solicito al Sumo sacerdote Eliazar que enviara una copia autentica de la ley judía mosaica y los hombres para traducirla en el lenguaje griego. Setenta dos hombres fueron enviados. Su trabajo terminado se le conocía como la versión Segtuaginta de la Biblia. Esta es la versión griega del Antiguo Testamento hebreo, la cual se hizo comprensible y clara para la mayoría de las personas de la época. La Septuaginta es considerada uno de los grandes frutos de la conquista griega. Cuando la Iglesia comenzó a poner y ensamblar el Canon de las Escrituras, las Iglesias griegas adoptaron la Septuaginta y el griego y el arameo del Nuevo Testamento. La Septuaginta se sigue usando por eruditos bíblicos para interpretar adecuadamente el Antiguo Testamento, esta también fue la versión más usada y citada por los escritores bíblicos del Nuevo Testamento. Tolomeo Filadelfo tenía mucho en común con la Iglesia de Filadelfia.
A LOS VENCEDORES SE LES PROMETE UN LUGAR DE DIGNIDAD Y DE GOBIERNO CON EL SENOR.
LAODICEA DISPENSASIONALMENTE REPRESENTA LA IGLESIA APOSTATA.
PERIODO QUE VA DESDE 1900 HASTA LA TRIBULACION.
Es la iglesia que representa el final de estos tiempos, reincidente, indiferente, fría y formal. Si la voluntad de Dios, según es revelada en su palabra, no es recibida tal como es, resulta en anarquía espiritual. La opinión popular toma el lugar de la palabra. Cada hombre difiere de los demás; “La mano de cada uno está contra su hermano”.

MATERIAL ANEXO
COORDINACION DE LA PROFECIA Y LA HISTORIA BIBLICA
DISPENSASION
DIOS SE RELACIONA CON EL SER HUMANO EN DIFERENTES FORMAS Y BAJO DIFERENTES PACTOS. EL DISPENSASIONALISMO EN TEOLOGIA ES LA MANERA EN QUE DIOS HA TRATADO CON EL HOMBRE, POR EJEMPLO BAJO LA DISPENSASION DE LA LEY O LA GRACIA. DIOS HA TRATADO EN CADA DISPENSASION CON EL HOMBRE DIFERENTE PERO SIEMPRE BUSCANDO QUE ESTE SE ACERQUE A EL.
DISPENSASION DE LA INOCENCIA
GENESIS 1:26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
1:27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
1:28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

DISPENSASION DE LA CONCIENCIA
GENESIS 3:7-24
3:7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales.
3:8 Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto.
3:9 Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú?
3:10 Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí.
3:11 Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses?
3:12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí.
3:13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí.
3:14 Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida.
3:15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.
3:16 A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti.
3:17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida.
3:18 Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo.
3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.
3:20 Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre de todos los vivientes.
3:21 Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió.
3:22 Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre.
3:23 Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado.
3:24 Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.

DISPENSASION DEL GOBIERNO HUMANO (TORRE DE BABEL)
GENESIS 11
11:1 Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras.
11:2 Y aconteció que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se estabecieron allí.
11:3 Y se dijeron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de mezcla.
11:4 Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra.
11:5 Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres.
11:6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer.
11:7 Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero.
11:8 Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad.
11:9 Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.

DISPENSACION DE LA PROMESA
ABRAHAM
GENESIS 12:1-3
12:1 Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.
12:2 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición.
12:3 Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.

DISPENSASION DE LA LEY (MONTE SINAI)
EXODO 19:1-25
En el mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mismo día llegaron al desierto de Sinaí.
19:2 Habían salido de Refidim, y llegaron al desierto de Sinaí, y acamparon en el desierto; y acampó allí Israel delante del monte.
19:3 Y Moisés subió a Dios; y Jehová lo llamó desde el monte, diciendo: Así dirás a la casa de Jacob, y anunciarás a los hijos de Israel:
19:4 Vosotros visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águilas, y os he traído a mí.
19:5 Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra.
19:6 Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirás a los hijos de Israel.
19:7 Entonces vino Moisés, y llamó a los ancianos del pueblo, y expuso en presencia de ellos todas estas palabras que Jehová le había mandado.
19:8 Y todo el pueblo respondió a una, y dijeron: Todo lo que Jehová ha dicho, haremos. Y Moisés refirió a Jehová las palabras del pueblo.
19:9 Entonces Jehová dijo a Moisés: He aquí, yo vengo a ti en una nube espesa, para que el pueblo oiga mientras yo hablo contigo, y también para que te crean para siempre. Y Moisés refirió las palabras del pueblo a Jehová.
19:10 Y Jehová dijo a Moisés: Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana; y laven sus vestidos,
19:11 y estén preparados para el día tercero, porque al tercer día Jehová descenderá a ojos de todo el pueblo sobre el monte de Sinaí.
19:12 Y señalarás término al pueblo en derredor, diciendo: Guardaos, no subáis al monte, ni toquéis sus límites; cualquiera que tocare el monte, de seguro morirá.
19:13 No lo tocará mano, porque será apedreado o asaeteado; sea animal o sea hombre, no vivirá. Cuando suene largamente la bocina, subirán al monte.
19:14 Y descendió Moisés del monte al pueblo, y santificó al pueblo; y lavaron sus vestidos.
19:15 Y dijo al pueblo: Estad preparados para el tercer día; no toquéis mujer.
19:16 Aconteció que al tercer día, cuando vino la mañana, vinieron truenos y relámpagos, y espesa nube sobre el monte, y sonido de bocina muy fuerte; y se estremeció todo el pueblo que estaba en el campamento.
19:17 Y Moisés sacó del campamento al pueblo para recibir a Dios; y se detuvieron al pie del monte.
19:18 Todo el monte Sinaí humeaba, porque Jehová había descendido sobre él en fuego; y el humo subía como el humo de un horno, y todo el monte se estremecía en gran manera.
19:19 El sonido de la bocina iba aumentando en extremo; Moisés hablaba, y Dios le respondía con voz tronante.
19:20 Y descendió Jehová sobre el monte Sinaí, sobre la cumbre del monte; y llamó Jehová a Moisés a la cumbre del monte, y Moisés subió.
19:21 Y Jehová dijo a Moisés: Desciende, ordena al pueblo que no traspase los límites para ver a Jehová, porque caerá multitud de ellos.
19:22 Y también que se santifiquen los sacerdotes que se acercan a Jehová, para que Jehová no haga en ellos estrago.
19:23 Moisés dijo a Jehová: El pueblo no podrá subir al monte Sinaí, porque tú nos has mandado diciendo: Señala límites al monte, y santifícalo.
19:24 Y Jehová le dijo: Ve, desciende, y subirás tú, y Aarón contigo; mas los sacerdotes y el pueblo no traspasen el límite para subir a Jehová, no sea que haga en ellos estrago.
19:25 Entonces Moisés descendió y se lo dijo al pueblo.
EXODO 20
20:1 Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:
20:2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
20:3 No tendrás dioses ajenos delante de mí.
20:4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
20:5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
20:6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
20:7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.
20:8 Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
20:9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
20:10 mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
20:11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
20:12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.
20:13 No matarás.
20:14 No cometerás adulterio.
20:15 No hurtarás.
20:16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
20:17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.
20:18 Todo el pueblo observaba el estruendo y los relámpagos, y el sonido de la bocina, y el monte que humeaba; y viéndolo el pueblo, temblaron, y se pusieron de lejos.
20:19 Y dijeron a Moisés: Habla tú con nosotros, y nosotros oiremos; pero no hable Dios con nosotros, para que no muramos.
20:20 Y Moisés respondió al pueblo: No temáis; porque para probaros vino Dios, y para que su temor esté delante de vosotros, para que no pequéis.

DISPENSASION DE LA GRACIA
ROMANOS 5:12-21
5:12 Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.
5:13 Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay ley, no se inculpa de pecado.
5:14 No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que había de venir.
5:15 Pero el don no fue como la transgresión; porque si por la transgresión de aquel uno murieron los muchos, abundaron mucho más para los muchos la gracia y el don de Dios por la gracia de un hombre, Jesucristo.
5:16 Y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pecó; porque ciertamente el juicio vino a causa de un solo pecado para condenación, pero el don vino a causa de muchas transgresiones para justificación.
5:17 Pues si por la transgresión de uno solo reinó la muerte, mucho más reinarán en vida por uno solo, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia.
5:18 Así que, como por la transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida.
5:19 Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos.
5:20 Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase; mas cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia;
5:21 para que así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Señor nuestro.

VOICE TO THE NATIONS MINISTRIES
RECURSOS EDUCATIVOS

LIBRO DE DANIEL Y APOCALIPSIS
LIBROS ESCATOLOGICOS
DRA. MARIA CARIDAD PERDOMO
DEL LIBRO DE DANIEL
VISION DE NABUCODONOSOR  (CAPITULO 2)
LA ESTATUA Y SU SIGNIFICADO

VISION DE DANIEL (CAPITULO 7)
VISION DE LAS 4 BESTIAS
La revelación de los cuatro imperios y la alianza final de las 10 naciones. El reino de Dios triunfando sobre todos los reinos de este mundo.

DANIEL Y LA PROFECIA DE LAS 70 SEMANAS
DANIEL 9: 20-27
DANIEL 9:20 Aún estaba hablando y orando, y confesando mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel, y derramaba mi ruego delante de Jehová mi Dios por el monte santo de mi Dios;
9:21 aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde.
9:22 Y me hizo entender, y habló conmigo, diciendo: Daniel, ahora he salido para darte sabiduría y entendimiento.
9:23 Al principio de tus ruegos fue dada la orden, y yo he venido para enseñártela, porque tú eres muy amado. Entiende, pues, la orden, y entiende la visión.
9:24 Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos.
9:25 Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.
9:26 Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones.
9:27 Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador.
RESULTADO
69 SEMANAS
7 SEMANAS =  49 ANOS   TIEMPO DE LA
RECONSTRUCCION DE JERUSALEN
62 SEMANAS = 434 ANOS  HASTA EL MESIAS
QUE HA DE VENIR
TOTAL
70 SEMANAS

1 SEMANA = 7 ANOS DE LA TRIBULACION Y
LA GRAN TRIBULACION (3 ANOS Y MEDIO CADA UNO)

El anticristo

Es el Cuerno pequeño que se levantara.
Se le llama también la Bestia ( Apocalipsis 13)
Antíoco Epifanes como el prototipo del Anticristo
Este en el 168 a.C. erigió una imagen a Zeus, dios griego y sacrifico un cerdo en el altar, también quito los sacrificios diarios del templo y destruyo a muchos judíos. Contra él se levanto Judas Macabeo, quien logro recobrar Jerusalén y volvió a consagrar el templo y el altar al Señor.

Daniel 7:8,11,12, 21, 22,23-27
Daniel 8:8-14
Daniel 8:22-27
El anticristo será destruido
(Daniel 7:11,26)
La manifestación del Anticristo
Tres señales importantes de la venida del Anticristo
1.- El misterio de la iniquidad, que ya está obrando en el mundo y se intensificara ((2 Tes 2:7; Mateo 24:10-12, Lucas 18:8)

2.- La apostasía (significa partida, caída o abandono)
(Mateo 24:5,10-13,24; I Timoteo 4:1, 2 Timoteo 4:3-4;
Isaías 29:13; Mateo 23:25-28)

3.- El “quitar” lo que impide que “el hombre de pecado” y la “iniquidad”, cuando sea quitado del medio esto que detiene la manifestación total de esto. Pudiera estar hablando de la presencia del Espíritu Santo, quien es el único que tiene poder para detener el mal, al inicuo y a Satanás (2 Tes. 2:9). En los anos de tribulación (7 años) el Espíritu Santo será “quitado del medio” esto no significa que  sea quitado del mundo, sino que cesara su influencia restrictiva de la iniquidad y la entrada del anticristo. Serán quitadas todas las limitaciones contra el pecado y comenzara la rebelión inspirada por Satanás.
I Juan 2:18-29
2 Tes 2:3-8
2 Tes. 2:4, 8-9
Mateo 24:24

APOCALIPSIS
SIMBOLISMOS Y SIGNIFICADOS

LOS SELLOS
APOCALIPSIS 6
LOS SELLOS SIGNIFICAN LOS DEVASTADORES JUICIOS DE DIOS SOBRE EL MUNDO (EL CORDERO-CRISTO MISMO- ABRIRA LOS SELLOS). Los cuatro caballos salen cuando se abren los primeros siete sellos., representando el juicio de Dios sobre el malvado y perverso sistema del mundo y sobre los impíos.

CUATRO CABALLOS DEL APOCALIPSIS
CABALLO BLANCO: La fuerza del anticristo desatada (I Juan 2:18)
CABALLO BERMEJO: LA GUERRA (VOILENCIA, HOMICIDIO Y GUERRA).
CABALLO NEGRO: EL HAMBRE
CABALLO AMARILLO: LA MUERTE (MUERTE POR HAMBRE, PLAGAS, ENFERMEDADES, GUERRA) UNA CUARTA PARTE DE LA HUMANIDAD MORIRA.

LOS 144 MIL SELLADOS (APOCALISIS 7) 7:4
SE REFIERE A LOS 144 MIL SELLADOS DE TODAS LAS TRIBUS DE LOS HIJOS DE ISRAEL, SIERVOS DE DIOS. HABRA UN SELLO O MARCA SOBRE LA FRENTE DE CADA UNO PARA INDICAR CONSAGRACION Y PROPIEDAD

LAS 7 TROMPETAS Y LAS 7 COPAS
CUANDO SE ABRE EL SEPTIMO SELLO SE INICIA EL JUICIO DE LAS 7 TROMPETAS. LOS JUICIOS DE LAS TROMPETAS SON PARCIALES (CAPT. 8 Y 9 DE APOCALIPSIS) Y LOS JUICIOS DE LAS 7 COPAS SON MAS SEVEROS (APOCALIPSIS 11:15; 16:1-21)
LOS DOS TESTIGOS (APOCALIPSIS 11)

LA MUJER: REPRESENTA LOS FIELES DE ISRAEL POR MEDIO DE LOS CUALES VINO EL MESIAS (APOCALIPSIS 12). Esta también puede representar la Iglesia.
DRAGON: ES SATANAS (Apocalipsis 12:3)

LA MARCA DE LA BESTIA
APOCAIPSIS 13:16-18

LA GRAN RAMERA Y LA NOVIA
APOCALIPSIS 17

SEGUNDA  VENIDA EN GLORIA
APOCALIPSIS 19:11-21

REINO MILENIAL
El dominio de Cristo
Daniel 7:13
Cristo atara a Satanás y establecerá su reino en la tierra (Reino Milenial) Apocalipsis 20:1-6
Cristo vence al Anticristo (LOS ECHA EN EL LAGO DE FUEGO A LA BESTIA Y EL FALSO PROFETA)
Daniel 7:11,24-28
Apocalipsis 19:15-21
REINO MILENIAL
ISAIAS 9:7; 11:9
ISAIAS 65:20-25
ZACARIAS 14:16-21
APOCALIPSIS 20:4-6
LA BATALLA DEL ARMAGEDON
Apocalipsis 16:16— APOCALIPSIS 20:7-10
Satanás reunirá a las naciones en un lugar llamado Armagedón para hacer la guerra contra Dios y su pueblo. Este será el fin del Dragón (Satanás). Sera echado en el lago de fuego y azufre por la eternidad.
JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO
APOCALIPSIS 20:11-15
CIELO NUEVO Y TIERRA NUEVA
APOCALIPSIS 21: 1-8

VOICE TO THE NATIONS MINISTRIES.
CURSO: ESCATOLOGIA -DANIEL & APOCALIPSIS
Dra. María Caridad Perdomo.

El Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento o Nuevo Pacto da inicio a la era cristiana porque esta marcado fundamentalmente por la llegada del Mesias, Cristo; el derramamiento del Espiritu Santo y el inicio de la Iglesia cristiana. Este esta compuesto de 27 libros, algunos libros son historicos, otros son epistolas o cartas, siendo algunas de ellas pastorales en su esencia y otros intrinsicamente, son mas doctrinales y teologicos.

Desde el Antiguo Testamento hasta la venida del Mesias hubo un periodo de silencio y oscuridad de aproximadamente 400 anos en cuanto a revelacion divina y palabra profetica, ya que el ultimo profeta Malaquias habia profetizado entre el 430-420 A.C. Este periodo se caracterizo por sucesiones de imperios y dominaciones que denotaban el yugo opresor y extranjero sobre el pueblo judio y sembraban y alimentaban mas que nunca las aspiraciones y esperanzas de este pueblo por ese Mesias y libertador esperado. Dentro de ellos encontramos las notas que mostramos mas abajo y las cuales nos ponen en pespectiva historica en cuanto a la anticipacion de la llegada de Cristo y por supuesto de los 27 libros que componen el canon biblico del Nuevo Testamento.

La soberania persa, otros la denominan medo-persa (450-330 a.C.): Un siglo despues de Nehemias, el pueblo siguio sometido a los persas. Los persas trataron a los judios con una tolerancia despectiva, pero les permitieron practicar su propio culto y guardar su ley. Judea sufria mucho ya que constantemente habia luchas entre Persia y Egipto.
La supremacia grecomacedonica (333-323 a.C.): Alejandro Magno derroto al ejercito medopersa en 333 a.C. convirtiendose en la mayor potencia mundial de su tiempo. Trato a los judios con tolerancia. Promovio las artes y el idioma griegos. Murio a la edad de 33 anos y junto con el, murio el imperio.
La dominacion egipcia (323-198 a.C.): El gobierno despues de la muerte de Alejandro Magno quedo a cargo de cuatro de sus generales. Los judios quedaron bajo el dominio de Ptolomeo I, alrededor de 320 a.C. Bajo el los judios vivieron pacificamente. Una de las cosas mas significativas de este periodo de colonizacion fue que el Antiguo Testamento fue traducido al griego, conocido como la Septuaginta, cosa que lo hacia mas asequible al mundo conocido hasta entonces.
El yugo sirio (198-166 a.C.): Despues de estar bajo el yugo egipcio por casi 100 anos, cayo a manos de los sirios en el 198 a.C. Al principio los judios fueron beneficiados hasta que Antioco IV Epifanes (175-164 a.C.) el cual odiaba el pueblo judio vino contra toda la religion judia, destituyendo el sumo sacerdote, prohibiendo el sacrificio diario en el temploy erigiendo un altar a Jupiter sobre el altar que se encontraba y llego en su ignominia a sacrificar un cerdo sobre el. A miles de familias judias las vendio como esclavas.
Los Macabeos y la liberacion que trajeron (166-63 a.C.): En esta epoca Dios levanto unos judios que fueron los heroes de su tiempo, reconquistando Jerusalen y dedicando el templo que fue consagrado y purificado de nuevo para el culto a Dios. Matatias y sus hijos trajeron prosperidad y paz a la nacion judia.
El Imperio Romano (63 a.C., hasta los tiempos de Jesucristo y Nuevo Testamento): El general Pompeyo tomo Jerusalen y sometio a los judios. En el 31 a.C. Herodes el Grande logro que Cesar Augusto lo confirmara en la posesion de toda Palestina. Herodes era pagano y cruel ordenando matar a su padre Hircano II,  a su esposa Marianne y a tres de sus hijos. Al mismo tiempo fortifico y enbellecio Jerusalen, reconstruyendo el templo y ayudando al pueblo, trantando de ganarse el afecto de los judios. Reinaba en Judea cuando nacio Jesus. (1) – (Ver para esta seccion  bibliografia consultada)-.
I.-b) : Filosofias, doctrinas y ensenanzas hereticas, desviaciones eticas, religiosas y otras en la epoca del Nuevo Testamento.

En Corinto Pablo encontro problemas de moralidad. Los corintios utilizaban la fraze “corintianizar” o sea vivir una vida ligera y licenciosa. Esta era una Iglesia que se movia en una sociedad pagana, corrupta e inmoral y ellos habian adoptado algunos de estos parametros mundanos, los cuales seguian. Tambien se habian formado diferentes grupos trayendo divisiones en la unidad de la Iglesia (unos se declaraban de Pablo, otros de Apolos, asi como de Cefas y tambien de Cristo) trayendo desquebrajamiento en la autoridad suprema de la Iglesia, que es Jesucristo. Pablo refuto estas divisiones y grupos, ya que los apostoles se declaraban solo colaboradores de Cristo. Pablo defendio su autoridad apostolica y ministerio, los cuales en Corinto fueron socavados y puestos en duda, cosa que nos demuestra que se habian levantado oponentes que eran falsos apostoles, obreros fraudulentos y ministros disfrazados como ministros de justicia, pero que eran ministros del mismo Satanas (II Corintios 11:13-15).
La influencia e invasion judaizante en algunas Iglesias: habian penetrado en congregaciones de creyentes gentiles, estas fueron otras de las muchas barreras y obstaculos que tuvieron que confrontar los ministerios apostolicos, especificamente el ministerio de Pablo. Una de estas congregaciones donde se observaron estas tendencias fue en la Iglesia de Galatas. Los judios que se habian introducido en estas congregaciones demandaban a los creyentes gentiles  que acataran el rito de la circuncision judio y que hicieran distincion entre los alimentos ‘puros” e “impuros”, segun la ley mosaica. Estos judaizantes ensenaban que la salvacion es “por la fe y…” otras cosas que estaban incluidas en la ley y no “por fe solamente’ (Galatas 3:10-14). Muchos en estas Iglesias, neofitos en el cristianismo, se sometieron a estos requerimientos legalistas judios, incluso observando no solo la circuncision, sino hasta las fiestas tradicionales religiosas del pueblo judio, siendo ellos como deciamos anteriormente, de origen gentil. Aqui Pablo tambien tuvo que defender su autoridad apostolica ante la acusacion de que el no era igual a los otros apostoles y que el evangelio que el predicaba no era el genuino evangelio (Galatas 1:6-24; 3:1-5; 4:8-11; 5:1-11; 6:12-14). Otro de los lugares que los judaizantes estaban penetrando para destruir la libertad que aquellos creyentes tenian en Cristo era en Filipos.(Filipenses 3:2,3,18-20 –enemigos internos-, Filipenses 28-30-enemigos externos), a los cuales Pablo tambien confronto.
Herejia relacionada con el protognosticismo o tambien algunos la nombran como gnosticismo judaico, que representaba lo peor del pensamiento judio y griego. Esta se dio en Colosas. Era una ensenanza completamente erronea ya que le quitaba la posicion que Jesucristo tiene de Hijo de Dios y  Salvador del mundo y lo ponian en una posicion de un ser creado divino que habia emanado de la Deidad, por lo tanto tenia un lugar prominente, sirviendo de vinculo entre Dios y su creacion. Esta ensenanza le quitaba a Jesucristo el lugar unico y central que  tiene en el plan de salvacion de la humanidad y le restaban su lugar divino, siendo como es, uno con el Padre, ya que El no es un ser creado sino engendrado por el Padre y de la misma sustancia que este. Los colosenses estaban siendo confrontados con una mezcla de cristianismo y gnosticismo, cierto sincretismo religioso muy danino a la sana doctrina. Algunas de sus creencias tambien decian que la fe sin una prueba contundente, material y tangible no tenia sentido, que la materia en si misma era mala y tambien proclamaban la practica del ascetismo.Actualmente confrontamos tambien sincretismos religiosos, con otras caracteristicas peculiares de nuestra epoca, pero que no dejan de ser tan daninos estos como aquellos que tenian que enfrentar los cristianos en la epoca de la Iglesia primitiva. Pablo combatio estas herejias y falsas doctrinas escribiendoles a los colosenses acerca de estas mentiras hereticas y de aquellos que las proclamaban, diciendo: “Mirad que nadie os engane por medio de filosofias y huecas sutilezas, segun las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no segun Cristo” (Colosenses 2:8). Les hablo en su carta de la verdad de que Jesucristo es el unico y suficiente salvador, mostrando que todo fue creado por el, absolutamente todo, siendo no solo el creador sino tambien el sostenedor de todo lo creado; que en El habita toda la plenitud de la Deidad, por lo tanto esta no esta compartida con otros seres divinos como planteaba esta herejia, ya que Cristo es “la imagen del Dios invisible”. Pablo refuta todas aquellas normas de abstinencia alimenticias, ascetismo, celebraciones y dias religiosos, mandamientos fantasticos y los exhorta a buscar a Cristo como unica respuesta y suficiente Salvador y Dios para el hombre, (Colosenses 1: 15-23, 26,27; 2:1-23; 3:1-4).
“…fabulas y genealogias interminables…” , “de los cuales desviandose algunos, se apartaron a vana palabreria, queriendo ser doctores de la ley, sin entender ni lo que hablan ni lo que afirman” (Timoteo 1: 4,6,7). Todo lo que creara division, disension y controversia tenia que ser eliminado y esto era lo que traian estas falsas ensenanzas, fantasias y cuentos de falsos maestros que Pablo combatio, ya que el veia el peligro de una Iglesia desquebrajandose doctrinalmente y eticamente. En 2 Timoteo 4:4 tambien se alerta sobre dar oido a las fabulas o cuentos fantasticos de estos maestros falsos dejando la verdad del evangelio puro. En Tito 1:14 el Apostol Pablo tambien apunta hacia estas falsedades diciendo: “no atendiendo a fabulas judaicas, ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad”.
Creencia en contra de la venida del Senor (II Pedro 3: 3-10): Pedro habla en su carta contra aquellos que dudaban del retorno de Jesucristo asi como en contra de falsos maestros y herejias que tambien se estaban levantando en la Iglesia. Pedro llama a estos corruptos e inmorales y que se entregaban a orgias y vidas licenciosas, “andan en concupiscencia e inmundicia y desprecian el senorio…”, etc., (II Pedro 2:2-22).
En las cartas juaninas observamos como su autor Juan condena los falsos maestros con sus errores doctrinales y eticos y habla de los “ muchos anticristos” que se habian infiltrado, cambiando el evangelio, amando al mundo y el pecado, combatiendo la doctrina de Cristo y la vida de santidad (I Juan 2:18-29; 4: 1-6; II Juan 1:7).
Falsos Maestros Antinomianos: estos profesaban que la salvacion que ellos tenian por gracia les daba el permiso para pecar y no recibir condenacion alguna por esto, negando tambien la revelacion que habia sido dada por los apostoles originalmente y fundamentalmente acerca de la persona y la naturaleza de Jesucristo. Esta falsa doctrina destruia la fe y conducta de los creyentes. En las cartas de Pedro y Judas observamos la denuncia contra estos falsos maestros.
Los estoicos: Pablo tuvo que confrontarlos en Colosas. El estoicismo influyo en numerosas corrientes y filosofos posteriores.Represento la escuela mas importante en el mundo greco-romano. Esta fue fundada en Atenas hacia el 310 a.C. por Zenon de Citio. Los estoicos proclamaban que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajenos a las comodidades materiales y la fortuna externa y dedicandose a una vida guiada por los principios de la razon y la virtud. Estos propugnaban un ascetismo injustificado y morboso, planteando el abstenerse de los gozes de la vida y el maltrato del cuerpo por amor a las cosas del espiritu. Trataban de hacer sacrificios del cuerpo para ganarse el favor de Dios. Sometian el cuerpo a disciplinas ferreas pensando que de esta manera eran aceptados con complacencia por el Senor. Asumian una concepcion materialista de la naturaleza, veian que la sustancia primera se halla en el fuego, veneraban el logos identificandolo con la energia, la ley, la razon y la providencia. La teologia estoica es panteista. (2)- (Ver nota bibliografica)
Los epicureos: Practica de una actitud ligera y licenciosa que no tenia barreras algunas, proclamando que si te sientes bien y algo te gusta, pues no tienes limites para hacerlo. Llevaba a la inmoralidad, corrupcion y rompimiento de todos los valores eticos y de santidad de los creyentes. Filosofia de Epicuro de Grecia (306 a.C.). En II de Corintios 11:3 observamos el combate a esta filosofia . (3) (Ver nota bibliografica).
Escuela Cinica: En el 399 a la muerte de Socrates sus discipulos se dispersaron y fundaron diferentes escuelas filosoficas. Algunos de ellos desarrollaron pensamientos autonomos y tambien agregaron nuevas ideas a las que habia fundamentado su maestro. Antistenes, discipulo de Gorgias y luego de Socrates, enseno en un gimnasio llamado Kynosarges (sepulcro de perros) de donde se deriva el nombre de “cinicos” (perros) que recibirian mas tarde. La escuela cinica rechazo la teoria platonica de las ideas y defendio una posicion de la autosuficiencia e independencia. Propago el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado, la familia y afirmando que para el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencia de clases. Esta perduro hasta la caida del imperio romano. (4) –(ver nota bibliografica).
Neoplatonismo: Fundado en el siglo III, algunos lo situan entre el 204-269 d.C. por Ammonio Saccas. El Neoplatonismo se presento como un importante rival del cristianismo. El discipulo mas conocido y principal exponente de la doctrina se llamo Plotino. El plotinismo es el ultimo gran esfuerzo de la filosofia griega para constituir un esquema racional de la realidad. En el se funden, en un vasto sistema, todos los elementos procedentes de la especulacion anterior, especialmente del platonismo, procedente de Platon, el aristotelismo y el estoicismo, ademas de otros de origen oriental. Como muchos otros filosofos griegos Plotino se enfrenta con el dificil problema de conciliar la unidad del ser y la pluralidad de los seres y trata de explicar la procedencia de los seres multiples del universo de la unidad primaria y trascendente del ser. Subraya la trascendencia del uno y su nota fundamental la unidad y a la vez la distincion del resto de los seres. (5)- (ver nota bibliografica).
Escepticismo: Su fundador Pirron de Elis en el siglo III a.C. Sus seguidores los pirronaicos fueron llamados escepticos. Pirron fue influido durante una expedicion militar por la silenciosa sabiduria oriental. “El escepticismo como doctrina filosofica tiene dos aspectos, uno teorico y otro practico. Desde el punto de vista teorico es una doctrina del conocimiento segun la cual no hay ningun saber firme, ni puede encontrarse nunca  ninguna opinion absolutamente segura. Desde el punto de vista practico el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinion determinada, en la suspension del juicio, la salvacion del individuo, la paz interior. El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenomenos posibles y los noumenos y de ahi llegamos  por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspension de juicio y despues a las indiferencias”. (6)- (ver nota bibliografica).

II.- Los Cuatro Evangelios y la persona de Jesucristo.

La persona de Jesucristo establecio la diferencia entre el Antiguo y Nuevo Testamento. Los cuatro evangelios dan testimonio de la vida y las acciones de Jesucristo. Encontramos hechos, predicaciones o discursos, ensenanzas, detalles de encuentros y de la personalidad de Cristo, entre otros, son cosas que caracterizan los evangelios. Este Nuevo Testamento comienza con el libro de Mateo, el cual realmente hace una introduccion al nuevo Pacto y escribe especificamente para los creyentes judios, viendose esto por la terminologia usada, la genealogia que establece partiendo de Abraham y la repeticion constante de que Jesus es el “Hijo de David” (1:1, 15:22, etc.)  En el se destaca la persona de Jesucristo como “Cristo, el Hijo del Dios viviente” (16:16). Este libro se escribio en el 60 d.C. por Mateo que fue el autor y uno de los discipulos de Jesus. El se fundamenta  en la revelacion, las profecias del Antiguo Testamento y las promesas al pueblo judio, para demostrar que Jesucristo era verdaderamente el Mesias esperado por el pueblo y el Hijo de Dios anunciado por los profetas, sin embargo que este habia sido rechazado por este pueblo, que esperaba un caudillo politico y militar y no el verdadero Mesias que vino estableciendo un Reino con implicaciones espirituales y eternas, siendo el verdadero Rey de reyes. En este evangelio resalta la realeza de Jesucristo. Por supuesto que el evangelio segun Mateo no era solo para los judios sino para la Iglesia de todos los tiempos, asi como los otros evangelios que aunque apuntaban a determinados lectores, tenian una connotacion universal. Mateo, Marcos y Lucas son los tres evangelios sinopticos, en ellos se podran observar  situaciones y encuentros similares de Jesus, tanto en su vida personal como en su ministerio, a diferencia de Juan.

En Marcos, por cierto no se menciona el autor del libro, asi como ocurre con los otros evangelios, pero la Iglesia primitiva dio testimonio de la autenticidad de sus autores en cada uno de ellos, pero este es el evangelio mas corto y conciso de todos. Lo que en el se narra fue recibido por Juan Marcos, a traves del testimonio verbal de Pedro, segun expresan algunos historiadores y padres de la iglesia del siglo II. Se escribio  entre los 50 y 60 d.C., quizas fue el primero de los cuatro evangelios y su blanco principal fueron los creyentes romanos. En este evangelio se destaca la vida, los sufrimientos y penalidades de Jesucristo, asi como su muerte y resurreccion. Este es un evangelio que enfatiza mas las acciones de Jesucristo que sus propias palabras. La vida de Jesus y sus acontecimientos fundamentales se hace de una manera vivida, rapida y poderosa. En este evangelio se destaca el poder y los actos milagrosos de Jesus, destacando su autoridad sobre todas las cosas. Marcos escribio en una epoca de una ferrea persecusion romana contra los creyentes en Roma. Este evangelio vino entonces a fortalecer la fe y las vidas de  estos creyentes que estaban bajo prueba de fuego.

Lucas escribe a alguien en particular y lo denota desde el principio de su libro, un hombre conocido como Teofilo. Lucas no era judio sino gentil, doctor de profesion, un historiador profundo, maravilloso e instruido. Sus puntos de vistas de como vio y percibio los acontecimientos relacionados con la vida, acciones y ministerio de Jesus son mas los de un ojo gentil que escribe a los gentiles, lo vemos por ejemplo en como extiende la genealogia de Jesucristo hasta Adan, a diferencia de Mateo que lo hace hasta Abraham (3:23-38). El mundo gentil recibia a traves de estos escritos una narracion completa y bien estructurada de un evangelio acerca de Jesus. Todo esta hecho con esmero y bien investigado, como el mismo Lucas expresa (1:3). Lucas nos hace ver a Jesus como el Salvador divino y humano siendo este el unico medio de salvacion provisto por Dios para la salvacion de todos los seres humanos. El evangelio esta dado en un orden: Nacimiento, Vida y Ministerio, Muerte, Resurreccion y Ascension de Jesucristo. Se ven los prominentes milagros poniendo enfasis en las parabolas y las ensenanzas de Jesus incluyendo muchas interesantes que destacan la importancia de la salvacion que podemos encontrar en Cristo, como “El hijo Prodigo”. Este es el libro mas extenso del Nuevo Testamento, enfatizando que el regalo de Dios en Jesucristo es para todos los hombres. Se compadece y destaca a los pobres, desamparados, mujeres y ninos. Lucas nos revela a un Cristo compasivo y nos muestra a Jesus como “El Hijo del hombre”.

El evangelio segun Juan, probablemente escrito entre el 80-95 d.C., es completamente diferente a los evangelios sinopticos. Enfatiza mas la personalidad de Jesus y su ministerio en Judea y Jerusalen. El autor Juan, hijo de Zebedeo y uno de los intimos de Jesus apunta poderosamente a la deidad y la doctrina de la encarnacion de Jesucristo. Se cree que algunos creyentes de Asia le habian pedido a Juan establecer defensa y contrarrestrar la herejia que se habia levantado en contra de la deidad y la naturaleza de Jesus, a lo cual el escribio denotando su defensa de la verdad y el proposito del porque lo hacia cuando declaraba ‘para que creais que Jesus es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengais vida en su nombre” (20:31). Juan tambien presenta a Jesucristo como el Mesias de Israel y el Hijo de Dios engendrado y encarnado. Aqui encontramos declaraciones de Jesus como, “Yo soy” en siete ocasiones y situaciones diferentes estableciendo su poder y divinidad y denotando que verdaderamente  es el Jehova del Antiguo Testamento ahora revelado en carne a la humanidad con el proposito de salvar a los perdidos. Su resurreccion fisica, sus discursos y senales en el libro, sus milagros y encuentros personales denotan quien es El, como lo declaro Tomas cuando dijo: “Senor mio y Dios mio” (20:28). Es un evangelio que habla de la verdad liberadora de la palabra de Dios, donde Jesucristo es la verdad, cuando el mismo declaro; “Yo soy el camino, la verdad y la vida…” (Juan 14:6) y por supuesto del Espiritu de verdad, o sea el Espiritu Santo. Juan presenta la divinidad y la eternidad que estan presentes en la persona de Cristo que tomo la naturaleza humana para revelarse a los hombres para su salvacion.
III.- Hechos de los Apostoles

Escrito aproximadamente en el 63 d.C., por Lucas, el medico que acompano a Pablo en algunos viajes misioneros. Este libro es una continuacion del evangelio de Lucas y tambien esta dedicado al mismo destinatario “Teofilo”. Habia una necesidad urgente por parte de los gentiles de recibir la historia completa del cristianismo, lo cual Lucas trato de cumplimentar a traves de estos dos libros. En el evangelio, Lucas apunta a la persona de Jesucristo como figura principal pero ahora aqui en Hechos es el Espiritu Santo y el comienzo de la Iglesia pujante y poderosa los que vemos como los protagonistas principales. Hechos va a traves de los primeros 30 anos de la Iglesia cristiana, desde sus inicios el dia de Pentecostes, comenzando por la ascencion de Jesucristo y su comision de esperar por la investidura de poder que impartiria la persona del Espiritu Santo (1:8). Comienza con el derramamiento del Espiritu en Jerusalen y luego el desarrollo y  posterior expansion de la Iglesia primitiva. Lucas de una manera magistral como escritor narra historicamente los hechos, mencionando ciudades, personalidades que eran administradores, reyes o funcionarios de ese tiempo, islas, etc., cosas que la arqueologia moderna ha confirmado.
Una de las cosas fundamentales de Hechos es que narra como el evangelio no solo se quedo en las manos de los judios, sino que el mundo gentil tambien fue impactado por el avance vertiginoso del cristianismo, llegandoles  a traves del mensaje poderoso de la palabra, seguido por senales y prodigios. Aun cuando la oposicion y la persecucion se levanto, el evangelio avanzo a traves de las naciones poderosamente.
El Espiritu Santo esta presente en cada momento del libro de los Hechos como la persona principal, mencionandose la tercera persona de la trinidad, cincuenta veces. Esta tiene como funcion principal proveer y capacitar a la Iglesia naciente a proclamar el evangelio y la continuacion del ministerio de Cristo bajo la uncion del bautismo del Espiritu Santo, con senales, dones, operaciones y ministerios que hacen efectivo y poderoso el mensaje del evangelio. La fuente de poder de la Iglesia para todas las generaciones y tiempos, que comenzo este dia de Pentecostes, es este bautismo en el Espiritu Santo.
IV.- Las cartas paulinas.

Romanos enfatiza la gracia de Dios o el don de la gracia obtenido solamente por la fe en Jesucristo. Pablo expone magistralmente las verdades fundamentales del evangelio. En Romanos, una carta teologica de gran profundidad vemos el problema cardinal que ha llevado al hombre a su bancarrota espiritual, el pecado y el pago de muerte que recibe la humanidad debido a este, comenzando desde el primer hombre Adan hasta nuestros dias, pero tambien muestra la victoria que tenemos en el postrer Adan, que no es otro que Jesucristo, que ha traido vida abundante a la raza humana y a todos aquellos que depositen su fe en El, debido a su muerte que trajo remision de pecados y a su resurreccion que trae la victoria final, no solo sobre el pecado, sino sobre la misma muerte. En Romanos vemos esta maravillosa afirmacion: “ Para que asi como el pecado reino para muerte, asi tambien la gracia reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Senor nuestro” (Ro 5:21). Solo es a traves de la justicia de Dios cumplida en la persona de Jesucristo que el hombre podra ser realmente justificado, dejando bien definido que solamente esto se alcanza no por obras que intentemos realizar o hagamos sino mediante la fe y solo la fe en Jesucristo. Se nos habla del remanente escogido, la eleccion de Israel, nuestra adopcion como hijos, la redencion para todos los hombres, etc.

En I y II Corintios vemos la persona del Espiritu Santo, los diversos dones y sus operaciones, asi como ese hermoso capitulo del amor, que es en definitiva lo que debe motivar cualquier manifestacion espiritual dentro de la Iglesia ( I Cor.13) etc., asi como la guianza, la instruccion y la correccion para la Iglesia de Corinto que tenia serios  conflictos carnales, desordenes y divisiones entre ellos. En II Corintios Pablo reta a los falsos apostoles y alienta a los cristianos fieles a Cristo a permanecer inalterables al fundamento establecido por el, demostrando su paternidad espiritual sobre estos cristianos de Corinto y  confirmando una vez mas su autoridad apostolica frente aquellos que aunque eran minoria socavaban su legado espiritual. Reprende a los que se habian dejado llevar por los falsantes.

En Galatas: Pablo escribio esta carta aproximadamente el 49 d.C. El afirma que es: “a las iglesias de Galacia” (1:2), denotando mas de un lugar, quizas aquellas ciudades del sur en la provincia de Galacia en las que Bernabe y el evangelizaron en su primer viaje misionero. En esta carta Pablo le aclara a los galatas cosas que ellos habian creido y en la cual habian fundamentado su fe pero que ahora ponian en duda, como por ejemplo que la fe en Jesucristo como Senor y Salvador es el unico requisito para recibir la salvacion sin necesidad de seguir las leyes judaicas y observar ciertas tradiciones y costumbres judias que provenian del Antiguo Testamento. Se habian introducido corrientes judaizantes a traves de algunos judios que trataban de perturbar a los nuevos creyentes en la fe en estas regiones. Pablo defiende denodadamente en esta carta que es solo la gracia y no la circuncision o cualquier otro requisito legal lo que hace que una persona sea salva y tambien reciba el Espiritu Santo en el pacto nuevo establecido sobre la sangre de Cristo. En esta carta Pablo tambien defiende su autoridad apostolica ante aquellos que ponian en duda su autenticidad como apostol. Pablo insta a los galatas a permanecer “firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no esteis otra vez sujetos al yugo de esclavitud” (5:1). Se destaca tambien en esta carta la diferencia que hace Pablo, guiado por el Espiritu de Dios, entre las obras de la carne y el fruto del Espiritu.

Efesios es una carta maravillosa no solo por su profundidad teologica y biblica sino por la revelacion espiritual que en ella se denota. Pablo escribio esta carta probablemente estando preso en Roma en el 62 d.C. A traves de esta carta Pablo deseaba que sus lectores crecieran en fe, gracia, revelacion y sabiduria como lo denotan sus primeros capitulos. Se expresa como la redencion toma lugar y como deben continuar viviendo aquellos que han sido redimidos por el Senor. Como aquellos redimidos tienen el sello de garantia que es el Espiritu Santo en el creyente (1:13,14). En esta epistola se proclama abundantemente  las bendiciones espirituales  que tenemos los creyentes a nuestra disposicion en la persona de Cristo y que podemos recibir a traves de fe en El por el poder de su gracia. Es en esta carta donde se habla del ministerio quintuple o dones ministeriales y el proposito para el cual han sido dados a la Iglesia, que no es mas que la perfeccion de los santos para la obra del ministerio y edificacion del cuerpo de Cristo (4:11). Se hace un llamado a la Iglesia a vivir una vida de santidad y se les manda tomar la armadura de Dios ante las asechanzas del maligno, instandoles a mantenerse seguros y preparados ante esta guerra espiritual (6:10-20). Se insta a la unidad y a la edificacion de la Iglesia.

Filipenses, Colosenses, I y II de Tesalonicenses, I y II de Timoteo, Tito, Filemon: Casi todas esta cartas estan guiadas algunas por asuntos doctrinales y apologeticos y otras por temas pastorales, consejeria sabia y espiritual y temas que concierne a la Iglesia en general. Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemon se les conoce como “epistolas de la prision” ya que Pablo escribio estos libros estando encarcelado.

Filipenses esta llena de  gratitud y afecto por parte del Apostol ante el cuidado de los creyentes de Filipo para con el y el ministerio, en esta Pablo denota el amor entranable y la amistad profunda que el habia desarrollado con los Filipenses. En  el capitulo 2 de Filipenses se destaca una de las afirmaciones mas cristologicas de la palabra de Dios. Esta se conoce como la “epistola del gozo” del Nuevo Testamento. Pablo se regocijaba ya que en medio de su encarcelamiento  y dificultades el evangelio continuaba expandiendose. En esta epistola el exhorta a los creyentes a tener una actitud semejante a la de Cristo.

Por ejemplo en Colosenses Pablo rebate una herejia que ponia en duda la persona y la posicion importante de Jesucristo, estas eran falsas ensenanzas que se habian levantado en contra de la naturaleza de Cristo. El declara que hay que corregir estas. Pablo  contrarresta tal doctrina falsa destacando la preeminencia de Cristo en todos los aspectos tanto en la creacion, la redencion del creyente , asi tambien en la  Iglesia, etc. Insiste en esta epistola en la necesidad d una vida santa. Estuvimos hablando un poco mas de esto al principio de nuestro trabajo.

En I y II de Tesalonicenses se habla del retorno del Senor como tema principal, asi como la santidad del creyente.

Tanto I, II de Timoteo como Tito son cartas o “epistolas pastorales”. Prima la exhortacion tanto en la vida cristiana como en el ministerio al cual Dios habia llamado a estos siervos. Les llama a ser claros defensores de la verdad del evangelio ante la corrupcion y la apostasia de muchos. Los instruye en cuanto a como guiar, dirigir el rebano y los asuntos eclesiasticos.

La carta a Filemon era algo personal, una carta de intercesion de Pablo ante Filemon por su esclavo que habia huido y que ahora le pedia que lo recibiera como creyente en Cristo de la misma manera que hubiera hecho con el mismo. Es una carta de reconciliacion y amor. Es una epistola a un amigo y convertido en el cual le exhorta  a que la integridad y las acciones correctas como creyente en Cristo gobierne su conducta y personalidad.
V.- Otras cartas.

Hebreos: El autor de este libro no se ha determinado. Quizas se escribio entre el 67 al 69 d.C. El titulo mas antiguo que se conoce con relacion a su destinatario es “A los hebreos”. Esta era para personas judias que profesaban conocer a Jesucristo como su salvador personal. Esta carta servia de aliento y fortaleza espiritual para estos creyentes que estaban padeciendo persecucion y embates. A traves de esta se explica como el estblecimiento del Nuevo Pacto con la venida de Jesucristo y su muerte para redencion de pecados ha cumplimentado todos los requisitos de la ley cumpliendo satisfactoriamente lo que estaba establecido en el Antiguo Pacto. Que esta provision dada por Dios mismo en la persona de su hijo satisface todos los paramentros requeridos por la ley, de manera que las provisiones implementadas y todos las formas de mediacion del Antiguo Pacto quedan abrogadas por la redencion que se ha efectuado por Dios en la persona de Jesucristo. Cristologicamente es un libro diverso y abundante, enfatizando la persona de Cristo como el sumo sacerdote, superior a los angeles y a todos los mediadores del Antiguo Testamento, incluyendo Moises. En el se cumple todo, aun hasta el descanso o dia de reposo, la expiacion por el sacrificio y la sangre para limpieza de pecados y el cumplimiento de todas las promesas, enfatizando que Jesucristo es el mediador de un Nuevo Pacto establecido sobre cosas mejores y eternas. Es un libro majestuoso, aun literalmente. Apunta hacia la apostasia que se manifesta dentro de la Iglesia y la necesidad de combatirla permaneciendo fieles en lo que han creido. Es un libro que define la fe magistralmente y muestra sus heroes manteniendose en esta, a pesar de adversidades, persecuciones y contratiempos.

Santiago: Es la epistola que promueve a las buenas obras, llamando a tener una fe con resultados practicos. A traves de esta carta, Santiago, medio hermano de Jesus y dirigente de la Iglesia en Jerusalen, alienta a los cristianos judios en medio de situaciones dificiles. El exhorta a ser hacedores de la palabra, no tan solo oidores (1:19-27) y a tener una fe activa (2:14-26). Data aproximadamente del 45-49 d.C. siendo quizas el primer libro que se escribio del Nuevo Testamento. Es una carta amplia en cuanto al destinatario, ya que el mismo expresa “A las doce tribus que estan en la dispersion” (2:19,21).
I y II de Pedro: En la primera, 60-63 d.C., Pedro expone los sufrimientos de Cristo. Les habla de las pruebas y vicisitudes de la vida cristiana pero la manera gloriosa y gozosa que pueden atravesar las mismas por amor a Cristo y segun el modelo y ejemplo que el nos dejo. Les habla con esperanza, amor, gozo y fe, haciendoles notar que aunque haya tribulaciones y conflictos tambien hay un favor y una recompensa para los justos. En la segunda epistola del 66-68 d.C., Pedro exhorta a los creyentes a continuar en la busqueda de Cristo, asi como en la justicia y la piedad que entrana una vida consagrada. Combate a los falsos maestros y profetas que venian con doctrinas diferentes para destruir los fundamentos apostolicos.

I, II, III de Juan: Juan escribio uno de los evangelios, estas tres epistolas y el libro de Apocalipsis. En la primera epistola Juan descubria falsas doctrinas que se habian levantado con relacion a la salvacion y que tergiversaban aquel aspecto que trata de la vida eterna y mas que todo la negacion de Jesus como el Cristo o el Mesias enviado. Estas falsas ensennanzas tambien proclamaban que Jesus no habia venido en cuerpo humano y se oponian a los principios eticos de una vida santificada y separada del mundo en contraposicion a los mandamientos de Cristo como algo vital e importante en el camino de fe, cosas a las cuales el Apostol Juan tuvo que combatir (1:6; 5:4-5). El evangelio de Juan y I de Juan se pueden acompanar el uno con el otro. En esta primera epistola se habla del amor de una manera maravillosa afirmando aquellas declaraciones que encontramos en el evangelio.
En la segunda epistola tambien se exponen los mismos problemas de falsas ensenanzas que se daban en I Juan. Juan advierte “a la senora elegida”, una Iglesia local, como “el anciano”, asi nombraban los cristianos al Apostol, quizas por sus anos y ser el ultimo de los apostoles vivos en esa epoca, de maestros, evangelistas y otros que venian difundiendo falsas doctrinas, a las cuales la Iglesia tenia que estar advertida y no dar lugar ni a estas ni a los falsos proclamadores.
En la tercera epistola, de nuevo como “el anciano” escribiendole a un creyente llamado Gayo, el Apostol reconoce los meritos de este en su caracter de anfitrion y apoyo a los ministerios cristianos, asi como denuncia a un lider rebelde entre ellos y advierte contra esos ministerios falsos y como la Iglesia no debe prestar hospitalidad a tales personas. Estas tres epistolas fueron escritas entre el 85-95 d.C.

Judas: Escrita entre el 70-80 d.C por Judas “hermano de Jacobo” (v.1). Judas advertia apologeticamente en contra de los falsos maestros y sus ensenanzas nocivas para las iglesias. Los exhorta a mantenerse luchando en mantener su fe en Jesucristo.
VI.- Apocalipsis

El autor de este libro es el Apostol Juan, lo escribio aproximadamente entre el 90-96 d.C., cuando habia sido desterrado a la isla de Patmos bajo el dominio del emperador Domiciano, quien pedia de parte de sus subditos que lo llamaran “Senor y Dios”. Esta era una epoca de gran persecucion de los creyentes en Cristo, asi que Apocalipsis llego para fortalecer las Iglesias, que estaban bajo ese fuego, en su fidelidad, santidad y victoria en contra de las mismas huestes satanicas. Este es un libro profetico y de revelacion. Juan tiene una revelacion unica y maravillosa del Cristo glorificado el cual le da cartas para siete Iglesias en el Asia menor, la mayoria de ellas estaban separandose de los fundamentos doctrinales y eticos que habian puesto las columnas apostolicas, asi como desviandose de la verdad, etica y justicia del evangelio. Apocalipsis es un libro para todos los tiempos, ya que expone magistralmente los conflictos entre el bien y el mal, entre las tinieblas producidas por Satanas y sus legiones y la luz de Cristo. Vemos como profeticamente desvela cosas futuras, incluyendo los siete ultimos anos antes de la venida de Jesucristo, que vendra en majestad y gloria, donde el mismo Senor triunfara poderosamente derramando su ira y juicio final sobre el reino satanico y estableciendo su Reino para siempre. Es un libro que declara que con el establecimiento del reinado de Cristo sobre las naciones vendran los puntos finales de la culminacion de la historia, aunque ocurriran algunas otras cosas antes del gran final, como por ejemplo la escena del juicio del gran trono blanco, el derrocamiento final de Satanas echandolo en el lago de fuego para siempre, etc.  Es un libro lleno de alegorias, imagenes y simbolismos apocalipticos (vemos a Cristo como el Cordero, el dragon como Satanas, la bestia del mar como el Anticristo, la bestia de la tierra es el falso profeta y a la gran Babilonia, el lugar de poder satanico mundial, etc.) En este libro se exalta la persona de Jessucristo como el Rey de reyes y Senor de senores (1:5;19:16).
En su epoca los creyentes pudieron entender el mensaje apocaliptico. En siglos siguientes se comenzaron a dar diferentes opiniones acerca del libro ya que indudablemente es el mas dificil de interpretar de todos los libros del Nuevo Testamento. Surgieron cuatro escuelas principales de interpretacion, ellas son:

La interpretacion preterista: Considera el libro y sus profecias cumplidos en la escena historica original del imperio romano, excepto los caps. 19-22, que aguardan su cumplimiento futuro.
La interpretacion historicista: Considera Apocalipsis como una prediccion profetica de toda la historia de la Iglesia, desde Juan hasta el fin del mundo.
La interpretacion idealista: Considera el simbolismo del libro como la expresion de ciertos principios espirituales sin limitaciones temporales sobre el bien y el mal en la historia, en general, sin referencia a los verdaderos acontecimientos historicos.
La interpretacion futurista: Trata los capitulos del 4 al 22 como profecia respecto a los acontecimientos historicos que ocurriran solo al fin del mundo. (7) –(Ver nota bibliografica a esta seccion).
VII.- Algunas diferencias breves entre el Antiguo y Nuevo Testamento.
Bajo el Antiguo Pacto la salvacion y la relacion con Dios se establece bajo el acatamiento de la ley, ordenanzas y mandamientos a traves de un sistema de sacrificios. El Antiguo Testamento o Pacto (diatheke) solo senalaban y tipificaban el perfecto sacrificio que Cristo haria en la cruz del Calvario. En el Pentateuco o los cinco primeros libros del Antiguo Testamento y en el libro de Hebreos vemos el Antiguo Pacto, asi como los aspectos fundamentales de este en cuanto a los ritos, regulaciones, el tabernaculo, los sacrificios, el sacerdocio, etc., asi como podemos establecer diferenciaciones entre ambos pactos.
El Nuevo Pacto esta establecido sobre mejores promesas, bajo la redencion ofrecida no sobre  los sacrificios de animales sino la sangre de Jesucristo, que limpia por completo de pecados a los que se arrepienten. La salvacion es un don gratuito de la maravillosa gracia de Dios y se recibe por la fe en Jesucristo. Jesucristo es el mediador del nuevo Pacto. Su ministerio es superior al de los sacerdotes terrenales, su ofrecimiento para redencion fue la de un hombre justo que hizo la entrega voluntaria de su vida siendo obediente hasta la muerte, haciendo posible que su sacrificio y su obediencia abriera el camino de perdon y reconciliacion entre Dios y los hombres, a traves de su cuerpo, para salvacion de los perdidos. Este es un pacto espiritual, no basado sobre cosas externas. El Espiritu Santo viene a la vida del creyente y es el que ministra vida y da poder espiritual para vencer el mundo, el diablo y las tentaciones del pecado. Con la llegada del nuevo pacto el antiguo pacto no tiene vigencia alguna en cuanto a la obediencia a la ley y los sacrificios  pero si es importante ya que todo el tiempo esta apuntando hacia el Mesias prometido y revelando profeticamente todo lo relacionado con nuestra salvacion en El. Este Antiguo Pacto esta lleno de promesas y testimonios que nos ayudan en nuestro caminar de fe. En el Nuevo Pacto la salvacion es gratuita para todos, tanto judios como gentiles, haciendonos hijos de Dios (Romanos 8:15-16). Este es un pacto de promesas tambien, ya que los que recibieron a Jesucristo y caminan en obediencia a su palabra tienen acceso a las inmesurables riquezas en gloria, una herencia espiritual y vida eterna, etc. El Nuevo Pacto es un pacto de amor y misericordia  y se puede sin temor alguno entrar en una relacion intima, personal y de amor con el Padre sin necesidad de intermediario alguno.

Notas Bibliograficas

Tomado de historia del pueblo judio entre el Antiguo Testamento y el Nuevo por Ralph D. Williams, en la Biblia de Estudio Ampliada, Editorial Vida, 1983).
Los estoicos. “Auxiliar Biblico Portavoz” Editorial Portavoz 1995, pag. 489. Autor: Harol L. Willmington. Estoicismo (via internet, pagina de la web.)
Los epicureos. “Auxiliar Biblico Portavoz” Editorial Portavoz 1995, pag. 489. Autor: Harol L. Willmington.
Escuela Cinica. (via internet, pagina de la web en filosofias).
Neoplatonismo. Articulo “Neoplatonismo en Roma: Plotino”. Por Patricia Ines Bastides. Universidad del Salvador (USAL). (Via internet. Pagina de la Web Neoplatonismo).
Escepticismo. (Via internet. Pagina de la Web Escepticismo).
Tomado de Notas al Apocalipsis de la Biblia de Estudio de la Vida Plena 1993. Editorial Vida, Reina Valera 1960.
Citas de la Biblia de Estudio de la Vida Plena. Reina Valera 1960.

Psicología y Consejería

A finales del siglo XIX la psicología apareció como una ciencia completamente nueva que entraba en un campo hasta entonces desconocido que es la psiquis y la personalidad humana.
Hay muchas definiciones que se han dado con relación a la personalidad. Muchas personas piensan que la personalidad tiene que ver con los rasgos atractivos e interesantes de una persona. En el lenguaje coloquial muchos dicen que la personalidad también es la originalidad o dominio que una persona tiene y que se mide en términos cuantitativos. Sin embargo, realmente personalidad nos habla del conjunto de cualidades que definen a un individuo, por los cuales podemos establecer una diferencia con los demás. Este término común no expresa profundamente y verdaderamente la complejidad humana que entraña el término personalidad. Personalidad viene del término latino persona y del griego “prosopon”, que significa  “máscara”.  Hay quienes creen que es la suma de un factor biológico con uno psicológico, donde el carácter y el temperamento son parte de la personalidad.  Otra opinión que algunos dicen tener con relación a la definición de personalidad nos habla  del conjunto psicofísico que conforman un individuo y establecen las condiciones al ser humano para que se adapte apropiadamente al medio ambiente. Otra definición actual nos llevaría a pensar que la personalidad son aquellos patrones de sentimientos y pensamientos que están intrínsecamente ligados al comportamiento humano y que permanecen a lo largo del tiempo y de cualquier situación. Son aquellas características peculiares que distinguen a un individuo de otro, muy únicas y peculiares de ese individuo en particular. El Doctor Tim Lahaye por ejemplo la define como:
“…la expresión externa de la persona, que puede ser o no lo mismo que el carácter, dependiendo de lo genuino que seamos. Con frecuencia, la personalidad es una agradable fachada que esconde un carácter desagradable o débil. Por supuesto, la personalidad está compuesta de diversos rasgos (1).

Los científicos han tratado de crear un sistema científico que trabaja realizando pruebas de personalidad, el cual va a medir los diferentes rasgos de la misma. Ellos emplean también datos estadísticos para ver qué rasgos se agrupan para determinar ciertos factores característicos en una personalidad determinada. Los rasgos que se pueden determinar pueden ser: la energía, la hostilidad, los cambios de carácter, la independencia, el orden, la flexibilidad, la ansiedad, etc. Hay rasgos que se destacan o llegan a ser mas dominantes que otros y de ahí se puede sacar entonces esos factores determinantes en ciertas personalidades.
Los objetivos fundamentales de los psicólogos cuando están frente a un individuo con relación a la personalidad son;  definir las cualidades, que es lo más influye si lo genético o lo ambiental, como esas cualidades están evolucionando y cuales son normales y cuáles no. El sistema psicosocial no es un resultado hereditario sino por el contrario son los hábitos, la manera en que el ser humano desarrolla sus valores, las actitudes hacia la vida, creencias, hábitos, estados emocionales y sentimentales, etc.
Hace solo un siglo que los científicos han hecho investigaciones más profundas en el campo de la psicología para llegar a comprender la formación de las diferentes personalidades. Hay diferentes escuelas científicas y diversas opiniones en el tema y se han llegado a algunas conclusiones al respecto.
Algunos enfatizan las experiencias que se han vivido en la infancia como causa principal en la formación de la personalidad, otros la atribuyen a la herencia familiar y los últimos al papel que juega el medio ambiente en el cual el hombre se desarrolla. Por ejemplo estos últimos, los ambientalistas, sostienen que el carácter está marcado por el medio ambiente realizando todo tipo de pruebas psicométricas y creen que los factores genéticos no tienen nada que ver con el desarrollo de la personalidad. Karen Horney utiliza este tipo de teoría de la personalidad donde muestra como el ambiente social puede influir en la personalidad de alguien desde que nace. El expone que el subconsciente del niño desde los primeros años se enfrenta a la vida de la siguiente manera, primero acercándose a las personas y colaborando con ellas en una actitud positiva, segundo oponiéndose a las personas, lo cual implica que el hombre debe mantenerse y pelear por sus derechos y tercero aislarse de los demás, prefiriendo la soledad y creando su propio mundo. Los genetistas, por otra parte, creen que los deportistas tienen un gen nombrado D4 más desarrollado que los otros individuos. Sin embargo se han hecho estudios con personas que padecen Alzheimer los cuales producen poca dopamina y también tienen estos mismos genes que las personas que practican deportes, lo que hace de esta teoría algo incongruente.
La personalidad es una combinación de la genética y lo ambiental, sin embargo, es algo único que caracteriza a cada individuo como ser independiente y diferente al otro, donde no existe copias ni repeticiones de la misma, tampoco es cerrada y rígida, ni es la conducta aislada de un individuo.
Algunos psicólogos nos hablan como los seres humanos pueden ser observados desde tres perspectivas diferentes con relación a su personalidad:

Subjetivamente: como la persona se ve a sí misma.
Objetivamente: como otros la ven.
Verídicamente: como uno es en realidad

Las teorías de la personalidad siempre también tienen tres cosas fundamentales en común:

La definición de la personalidad
El establecimiento de la influencia genética y ambiental
Analizar y explicar porque cada persona tiene comportamientos diferentes ante
situaciones similares y ver si ese comportamiento es normal o no.

Teorías modernas de la personalidad
Una de las teorías más conocidas fue plasmada y ejercitada por el renombrado psiquiatra austriaco Sigmund Freud, que se destacó dentro del campo de la psicología y el psicoanálisis en la era moderna. Este ha tenido dentro de los campos de la psicología, críticos y oponentes serios, ya que muchos consideran su teoría no científica. El enfatizaba el sexo como la causa principal en todos los casos y etapas del desarrollo y trastornos de la personalidad  y daba la explicación de que todas las cosas están basadas en los instintos del hombre y los  complejos de Edipo/Electra. Establecía tres ámbitos de la mente, el consciente, pre-consciente y el inconsciente, haciendo ver que solo vemos una parte pequeña de la personalidad, lo demás está escondido. Su teoría partía del trabajo con enfermos mentales. Algunas cosas positivas que se le pudiera adjudicar tiene que ver con el descubrimiento del inconsciente, la eliminación de los tabúes y mitos con relación al sexo, la introducción del psicoanálisis como una terapia efectiva en pacientes que no tengan enfermedades mentales graves. También se le puede atribuir como un logro el énfasis que puso en la importancia que tienen los primeros años infantiles en el desarrollo posterior de la personalidad y la actuación que tenemos como adultos.
Hay dos teorías tipológicas modernas con relación a la personalidad, una es psicológica y la otra es morfológica o constitucional. La primera es de Eysenck, el cual  muestra un conjunto de cualidades psicológicas distintivas entre ellas,  el cual señala  2 dimensiones de la personalidad,

Estabilidad/Inestabilidad
Extroversión/Introversión

Estas han dado como resultado cuatro tipos de  combinación de personalidad:

Estable-Extrovertida
Estable-Introvertida
Inestable-Extrovertida psicópatas e histéricos
Inestable-Introvertida ansiosos y obsesivos

En la otra teoría existe el planteamiento de que el aspecto físico da como resultado la personalidad. El más conocido dentro de esta teoría morfológica esta Sheldon. El  los ve desde este otro punto de vista:

Endomorfo – sociable, gordo
Ectomorfo – agresivo, musculoso
Mesoformo – tímido, delgado

Otros psicólogos clínicos  identifican otros tipos de categoría de personalidad básicos como:
Un tipo social y saliente
Un tipo solitario y tímido

Los trastornos de personalidad
Cuando estamos en presencia de trastornos de personalidades nos encontramos con sistemas estructurados donde encontramos niveles diferentes, unos más permanentes y otros variables. Muchas personas piensan que los trastornos de personalidad son enfermedades, pero estos tienen  que ver con estilos de comportamientos, conocimiento y emociones estructuradas.
Existen algunos trastornos de la personalidad que Theodore Millon, psicólogo clínico contemporáneo, muy conocido por su aporte sobre los conceptos de la personalidad y su desarrollo en los modelos técnicos actuales, ha definido y agrupado, según el patrón de dificultades y los trastornos depresivos de la personalidad. Mencionaremos a continuación a alguno de ellos:

Trastorno depresivo de la personalidad
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno sádico de la personalidad
Trastorno obsesivo- compulsivo de la personalidad
Trastorno negativista de la personalidad
Trastorno masoquista de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno de la personalidad descompensada

Theodore Millon, prefiere hacer una evaluación de la personalidad y sus trastornos antes de establecer el tratamiento psicológico. El se basa para ello en los datos arrojados en la historia clínica del paciente, los diagnósticos que se han establecido (DSM, CIE) así como los instrumentos y sus propios cuestionarios de evaluación de la personalidad (M.M.P.I. y el MCMI- existe una versión en español de esta última, que es MCMI – II). Sin embargo el modelo de Millon, a pesar de su popularidad entre los psicólogos clínicos, se basa en un modelo muy de diagnóstico,  más que de personalidad. Otro de los psicólogos clínicos más renombrados a nivel internacional es Beutler, el cual usa el M.M.P.I. que es un cuestionario que mide rasgos psicopatológicos, siendo considerado este  por muchos  superior al de Millon por la precisión  y certeza de este instrumento, el cual establece las escalas de los perfiles de trastornos y que ha sido probado por más de cincuenta años en este campo y que arroja distintos tratamientos que el de Millon, para el mismo trastorno de la personalidad.

Temperamentos
Tim Lahaye escribiendo acerca del temperamento lo define y lo expresa así,
“…es la combinación de características con las que nacemos y que afectan subconscientemente el comportamiento humano. Estas características están dispuestas genéticamente sobre la base de la nacionalidad, raza, sexo y otros factores hereditarios, y son trasmitidas genéticamente” (2).

El también establece el carácter como “el verdadero tú”, y nos explica que,

“…es el resultado de tu temperamento natural modificado por la instrucción, educación, actitudes básicas, creencias, principios y motivaciones recibidas en la infancia. En ocasiones se denomina como ‘el alma” del hombre, constituida por la mente, emociones y voluntad” (3).

El continúa estableciendo la diferencia y al mismo tiempo la correlación entre personalidad, carácter y temperamento de la siguiente manera,

“…el temperamento es la combinación de características con las que nacemos; el carácter” es nuestro temperamento “civilizado”; y la personalidad es “el rostro” que mostramos a los otros” (4).

El temperamento  se determina genéticamente y tiene relación con la disposición afectiva de cada individuo. El carácter, por otra parte, es todo ese conjunto de hábitos que vamos obteniendo a lo largo de nuestra vida y los cuales pueden ser juzgados por nuestros semejantes.
Podemos desarrollar nuestro carácter y  cambiar aspectos de nuestra personalidad, pero sin embargo, muy pocos han podido modificar el temperamento. Estos que lo han logrado han trabajado en esta área de tal manera que han modificado conscientemente y positivamente, con  ayuda externa, como psicólogos y consejeros, ciertos rasgos distintivos de su temperamento pero por supuesto, no han podido modificar completamente el mismo.
La personalidad, las actitudes y el estilo de vida reflejan el pasado de un individuo. La personalidad como bien definíamos la vemos como esa suma total de todo lo que somos, resultado de la crianza y la naturaleza del individuo. La naturaleza heredada o “fisis” entra dentro de la genética del individuo que junto a los hábitos adquiridos conforman esa parte multifacética del hombre llamada personalidad.
Muchos se escudan diciendo que no pueden cambiar sus actitudes y comportamientos expresando que esa es la manera en que ellos son y que tampoco desean cambios al respecto. Muchos se sienten confortables en sus estilos de vida pecaminosos, hasta el punto que no quieren modificarlos, ya que expresan que ellos han nacido así de esta manera y que no hay nada que pueda transformar su comportamiento. La parte genética es difícil de cambiar como hemos expuesto, esto es la naturaleza heredada, sin embargo, la manera en que una persona la usa si puede sufrir cambios radicales. El temperamento, que son esos rasgos heredados, y la manera en que los desarrollamos y usamos también implica una responsabilidad ante Dios y los hombres. Vemos como los estilos de vida y hábitos forman parte del comportamiento y la personalidad y muchos los confunden con los rasgos hereditarios.
Es bueno hacer un análisis de los temperamentos porque eso  facilita una evaluación de cómo el temperamento se comporta y se manifiesta individualmente y cómo es responsable de la manera y el estilo con que la persona se va a desarrollar en la vida. Esto le permite al Consejero y terapeuta poder tener una panorámica general individual en el momento en que va a aconsejar.

La influencia de los temperamentos
El temperamento puede influenciar en todas las áreas de la vida. Cuando conocemos nuestro temperamento y el de otros podemos trabajar acertadamente en la Consejería. El análisis de temperamento y de la combinación de los mismos puede llevar a una persona a desarrollar el potencial que tienen dentro.
Existen cuatro temperamentos básicos y otras combinaciones de los mismos. Hipócrates, quien desarrollo la teoría de los temperamentos, vivió en el siglo V a.C. Esta teoría también conocida como la de los ‘humores” o “fluidos” (5), porque según él, el cuerpo humano está compuesto de cuatro fluidos o cuatro categorías básicas o temperamentos. El los denomina Sanguíneo, en el cual el fluido es la sangre, Colérico que es la bilis amarilla, Melancólico es la bilis negra y Flemático una parte de la sangre conocida como linfa. Existen también combinaciones de todos estos temperamentos, lo que enriquece la gama de colores de cada persona, denotando  marcadamente  las diferencias.
En cada temperamento encontramos fortalezas y debilidades. Estas fortalezas y debilidades de cada uno de estos temperamentos  son parte también de la tarea y los desafíos de conocer las capacidades y limitaciones de las cuales todos estamos dotados y que debemos sabiamente usar, para lograr vivir más armoniosamente los unos con los otros. Es importante aclarar que aunque cuando existan cuatro temperamentos básicos y mezclas de los diferentes tipos de temperamento siempre existirá un temperamento que predominará sobre los otros. La variedad en los temperamentos nos muestra la diversidad que disfrutamos como parte de la creación de Dios. Esta  misma diversidad nos enriquece y nos ayuda. En la variedad y la diversidad está la mano poderosa de Dios como el gran escultor y pintor incuestionable de su creación.
Tampoco podemos afirmar categóricamente que haya un temperamento que sea mejor que otro y que sus cualidades positivas son más necesarias que la de otros; todos ellos son importantes y necesarios para cumplimentar el propósito por el cual Dios creó este mundo.
Las personas actúan de acuerdo a su temperamento. El temperamento influye en nuestras perspectivas, preferencias y gustos, actitudes, formas de pensar, etc. Si no conocemos y aprendemos a dirigir sabiamente nuestro temperamento, este subconscientemente nos dirigirá todas nuestras acciones y pensamientos. El cerebro juega un papel importante en las capacidades cognoscitivas, reflexivas y comunicativas, pero está muy íntimamente relacionado también con los temperamentos.
El temperamento influye en cada detalle de nuestras vidas, en como comemos, decoramos, nos ejercitamos, de nuestras aficiones y entretenimientos, nuestra vida laboral y social y aún hasta de nuestros aspectos religiosos.
El hecho de conocer los temperamentos y las combinaciones que existen de ellos podemos no solo entendernos a nosotros mismos, sino entramos en el mundo de la otra persona, como el cónyuge, el amigo, el compañero de trabajo y podemos establecer mejores relaciones sociales, partiendo de la premisa que conocemos como ellos actuarían, pensarían, sentirían y responderían ante determinadas circunstancias basados en su temperamento. Esta es una herramienta poderosa en las manos de un consejero donde él podrá estudiar el carácter de una persona y sus maneras de actuar basado en el comportamiento de sus temperamentos.
Es importante que entendamos que nosotros nacemos con el temperamento y los rasgos del mismo persistirán a través de la vida. Este es heredado a través de los cromosomas y genes que los padres aportaron en la concepción de una criatura. Esto determina el temperamento básico, que incluye una combinación de características específicas que heredamos de nuestros primogenitores. El temperamento, como decíamos, nos seguirá a través de nuestra vida, porque vino con nosotros en nuestros genes y este jugará el papel más importante en nuestro comportamiento.
La nacionalidad y la raza son los dos factores más importantes en la formación del temperamento. Por supuesto, que esta no es la única influencia en nuestra manera de proceder, también entran a jugar otros factores, como el medio ambiente, la educación, el hogar donde hemos sido criados, la cultura, etc.
Si las personas comprendieran esa verdad ineludible, de la importancia de conocer nuestro temperamento, se evitarían problemas serios interpersonales, daños familiares y relaciones completamente destruidas. Cuando somos expuestos a este conocimiento de nuestro temperamento básico heredado, o sea que ya viene con nosotros al momento de nacer, seremos capaces de vencer muchos obstáculos en nosotros mismos y en nuestra relación con otros.

Características fundamentales

El Sanguíneo
El Sanguíneo es cálido, alegre, entusiasta, es como el sol resplandeciente en una mañana cálida. Es capaz de disfrutar las cosas y la vida intensamente. Es receptivo, dándole lugar a las impresiones externas fácilmente. Es motivado y llevado por sus sentimientos más que sus pensamientos, el corazón le dicta sus acciones. Es extrovertido, expresivo y muy  comunicativo en sus relaciones sociales, capaz de motivar y contagiar a otros con su entusiasmo. Es un narrador emocional, porque según las estadísticas la mayoría de los sanguíneos son buenos oradores, que saben expresarse bien, elocuentes y fluidos en el vocabulario, a veces demasiado expresivos y exagerados. Estos saben contar magistralmente experiencias propias y anécdotas de sucesos extraordinarios, de manera que la audiencia cuando él llega es capaz de vivir las escenas como si fuesen reales. Es amistoso y compasivo, capaz de identificarse con los sufrimientos y las alegrías de otros profundamente.
Se ha descrito a Pedro, el discípulo y apóstol de Jesús como un sanguíneo consumado, ya que en las Escrituras lo vemos descrito portando todas las características de un inigualable conversador,  una persona emocional, ruidosa y apasionada. Tiene una energía y disposición increíble en la vida. En muchas ocasiones aparenta ser más confiado de lo que realmente es.
Este es un temperamento que hablará de todo antes de entrar en el tópico fundamental y llegue a afrontar el verdadero problema. Los sanguíneos les gusta comer de todo, aunque en la mesa hablan mucho. Estos manejan rápidamente, algunas veces en exceso de velocidad y otras, sin razón aparente, lo hacen más despacio. Les gusta conversar con otros cuando están conduciendo en los autos y mirar en muchas ocasiones las caras de las personas que los acompañan en el viaje.
El sanguíneo no piensa mucho en los precios cuando va a comprar en el mercado y las tiendas, se dejan llevar por lo que les ha gustado a sus ojos. Les gusta tener muchas cosas comestibles en casa, por lo tanto harán compras grandes en el mercado. Pagarán sus facturas, pero muchas veces necesitan que alguien les recuerde, se deprimen si han gastado mucho y después no saben cómo van a sufragar los gastos. La tendencia de ellos no es recortar gastos, sino como conseguir otros trabajos y más dinero para mantener su nivel de vida. Les gusta la publicidad colorida.
El sanguíneo emprende una tarea con mucho entusiasmo y dinamismo y muchas veces la deja a medias porque otra cosa acaparó su atención, mayormente si tiene que ver con conversar con alguien y salir de paseo. Tienen un alto potencial, pero la falta la disciplina para lograr objetivos, lo que hace que se vuelvan improductivos por su falta de disciplina emocional.  Los sanguíneos por lo general no son tan buenos estudiantes, aunque si están motivados pueden llegar a tener grandes logros, ya que tienen mentes brillantes, aunque les falta auto-control. El interés por las cosas se disipa rápido, Las cosas alrededor de un sanguíneo tienden a distraerlos ya que les falta concentración, lo que hace que aquello en lo cual se han enfrascado con tanta vehemencia en el principio tiene que motivarlos suficientemente como para llevarlo a término. Son ego-centristas y en ocasiones un tanto exuberantes en sus reacciones. Estas últimas son en su mayor parte el “talón de Aquiles” o sea, donde radican las debilidades de este temperamento.

El Colérico
El Colérico es práctico, también es caluroso como el sanguíneo pero voluntarioso y autosuficiente. Puede ocupar posiciones de liderazgo fácilmente ya que es visionario, decidido y productivo pero voluntarioso. Le gusta ser independiente e impetuoso y toma decisiones fácilmente con relación a sí mismo y a otros. También es extrovertido y expresivo, no tan exuberante y abierto al grado de los sanguíneos, ya que miden sus expresiones y las comunican con más cautela. Le gusta estar activo infundiendo creatividad a cualquier cosa que emprenda. Puede ser rencoroso, sarcástico e irascible en muchas ocasiones. Sus pensamientos son prácticos y se envuelve en una actividad logrando metas y objetivos fácilmente. Es capaz de planear proyectos acertados y con un excelente planeamiento. No se deja intimidar por las circunstancias y personas que tratan de cambiar el rumbo que él ha determinado con relación a sus planes y proyectos. Tiene posturas decididas y concretas y las defiende sin temor alguno. Es determinado y no se deja amedrentar por las adversidades. No se deja llevar por la parte emocional y sentimental como el sanguíneo. No muestra ante otros sentimentalismos, ni expresa compasión, ni trata de agradar a otros, en ocasiones se enoja ante las actitudes de otros y se vuelve insensible ante sus necesidades. No es dado a las artes y a aquellas cosas que tratan con los sentimientos y emociones. El busca las cosas productivas de la vida y los valores de utilidad y prácticos. Es directo y no es analítico, por lo tanto no mide los obstáculos y muros que puede enfrentar en el camino, él se lanza a lograr sus objetivos y metas sin importarle incluso a quien pueda dañar en el camino. Su tendencia natural es ser dominante, autoritario y en algunas ocasiones es oportunista ya que puede llegar a utilizar a personas para lograr sus fines.
No le gusta variar mucho el menú, comen apresuradamente casi sin masticar la comida. Los coléricos son conductores que no tienen temor alguno, se lanzan rápidamente a toda velocidad. Tratan siempre de ganar tiempo. A ellos no les gustan las tiendas, especialmente los hombres. Solo van a la tienda cuando tienen necesidad de alguna cosa. Les gusta comprar bastantes comestibles pero nunca al grado de los sanguíneos. Ellos pagan sus facturas a tiempo. Les gusta pagarlas todas al mismo tiempo para no tener que pensar en ello más. El colérico trata de terminar los trabajos lo más rápido posible, no le gusta estarse todo el día o posponer el trabajo para otras ocasiones, lo que empieza le gusta terminarlo rápidamente. Este también se caracteriza porque no es muy brillante en el pensamiento y en desarrollar un vasto y variado conocimiento de diferentes cosas de la vida, aunque son personas inteligentes. Son curiosos y les gusta la lectura rápida, nada que les tome mucho tiempo. Son dados a la arquitectura, las gráficas y las cosas plasmadas en diagramas, les gusta tener una panorámica general de cómo las cosas encajan en un marco general. A veces se pierden en los objetivos y metas que deben lograr.
El melancólico
Este es un temperamento muy profundo y enriquecedor. El melancólico tiene la tendencia de ser perfeccionista, analítico, abnegado, dotado de talentos y muy sensible y emocional a las artes y a todo lo que lo rodea. Por lo general es introvertido. Es capaz de ir a los dos extremos, a veces cuando las cosas funcionan perfectamente es capaz de las alegrías y el gozo más grande y se comportará más extrovertido, en otras ocasiones actuara de la manera opuesta, se volverá sobrio, deprimido y solitario. Es dado a la autocompasión, la depresión y le gusta moverse en su propia infelicidad. Le gusta tener amigos y es fiel a ellos, aunque no siempre los consigue fácilmente. A los melancólicos, en muchas ocasiones, les cuesta expresar lo que sienten y como piensan.  A veces las frustraciones de la vida lo han hecho desconfiado. A diferencia del colérico, el melancólico es capaz de prever obstáculos y dificultades que se puedan presentar en el camino para el logro de las metas, es por ello que no se lanza a iniciar nuevas cosas y proyectos tan fácilmente. Es capaz de lograr cosas maravillosas en épocas de gozo y éxtasis e inspiración emocional pero luego pueden seguirle períodos de tristezas y depresión, precisamente por su espíritu tan analítico y perfeccionista consigo mismo y con otros. Le gusta entregarse a causas y vocaciones que impliquen hacer sacrificios personales como parte de una realización personal, donde el sufrimiento quizás esté presente en esa labor y vocación,  no solo como parte de la existencia humana, sino como algo al cual se inclina y asume con dignidad y hasta gozo. Es un temperamento con un potencial y una energía interior tremenda, llevándolo a la entrega y la consagración como ningún otro temperamento. Es muy abnegado, trabajador y auto-disciplinado. El melancólico puede ser usado poderosamente por el Espíritu Santo.
Los melancólicos saborean la comida, pero no se deciden muy rápido. Cuando van a salir de viaje estos siempre preparan minuciosamente el viaje antes de salir, son aquellos que estudian los mapas y saben desde el punto de partida hasta la llegada. Tienen un buen record de manejo y de rareza se pasarán del límite de velocidad.
Los melancólicos les gusta comparar precios y calidad antes de lanzarse a comprar algo, son más meticulosos que los sanguíneos y los coléricos. Son aquellos que se conocen cada estante en el mercado y les gusta guardar los cupones de descuentos. Les gusta pagar sus facturas a tiempo y son muy meticulosos en mantener la chequera balanceada.
Es muy creativo y le gusta hacer su trabajo a la perfección, si hace un jardín este se convierte en el mejor del vecindario, si escribe un libro, tenga la plena seguridad que cada palabra ha sido escogida minuciosamente. El melancólico tiene una aptitud nata para crear cosas y mantenerlas. Estos son estudiosos en sentido general, les gusta leer y disfrutan el conocer nuevas cosas. Son dotados de una gran retención y tienen buena ortografía ya que sus mentes son fotográficas, capaces de recordar un sinnúmero de detalles. Pueden concentrarse a pesar de interrupciones, ruidos, y cosas desorganizados alrededor suyo. Son pensadores, por eso piensan primero lo que van a decir antes de comenzar a hablar, sobre todo cuando tiene que ver con la oratoria pública. No interrumpen cuando otros están expresando sus puntos de vista, pero cuando les toca a ellos hablan sin interrupciones hasta que terminan de expresar todas sus  ideas.
Sin embargo algunas de las debilidades y cosas negativas del  melancólico pueden ser lo variable en sus emociones y sentimientos, el espíritu  un tanto crítico que lo caracteriza y su posición  insociable. Es susceptible ya que se hiere y ofende fácilmente y su persona se constituye en el principal motivo de atención. En algunas ocasiones piensa que la gente la tienen cogida con él y sufre de complejos de persecución. Es más teórico que práctico.

El flemático
El flemático es el tipo de persona calmada, serena y muy tranquila. Es raro que usted pueda sacar de sus cabales a un flemático. Es una persona acogedora y placentera en su trato con los demás, pacificadora y conciliadora por excelencia. Hipócrates lo describe como el “temperamento calmoso, frío, lento, bien equilibrado” (6).
No es un temperamento que se involucra en muchas cosas y tampoco en la vida de otros, se mantiene al margen y evita conflictos y situaciones tensas, por lo que ve y vive la vida placentera y feliz. Es un diplomático por excelencia. Es tímido y le cuesta iniciar cosas, aún las conversaciones. Trata de mantener su rutina y actividades diarias y es difícil moverlo a nuevas cosas. Tiene capacidades variadas siendo emocional y sufriendo de temores y ansiedades,  lo esconde muy bien debajo de esa personalidad fría. No le gusta expresar sus verdaderos sentimientos. Es capaz cuando entra en acción de lograr y cumplir los objetivos,  mostrando sus cualidades innatas y únicas, ya que es eficaz y muy organizado. No es un líder por naturaleza, pero si tiene que asumir un liderazgo lo hará eficientemente.  Es capaz de entusiasmarse por las artes y las cosas bellas de la vida. Tiene muchos amigos y sabe cultivar las relaciones muy bien. El flemático también tiene un buen sentido del humor y ve la vida desde un ángulo muy positivo y práctico. Es capaz de retener fechas, eventos históricos, películas y situaciones del pasado de una manera maravillosa por la capacidad de retención que tiene.
Los flemáticos son los últimos en acabar de comer pero escogen la comida muy deliberadamente. En cuanto a la conducción de un vehículo lo harán despacio. Es un poco indeciso en sus giros y salidas. Raramente tiene accidentes, pero sus indecisiones a veces les traen problemas a otros. Les gusta ir de compras, especialmente a las mujeres, pero se parecen a los melancólicos en cuanto a la indecisión a la hora de seleccionar y comprar algo, aunque en mayor proporción que estos. Van al mercado más frecuentemente, ya que compran poco a poco. Los flemáticos son meticulosos con sus finanzas y llevan registros llenos de detalles. Les gusta llevar el balance de sus cuentas bancarias y de que todo esté en orden, esto les da esa sensación de seguridad y estabilidad que siempre muestran.  Toman su tiempo para hacer las cosas, no se apresuran y no son tan meticulosos en los detalles como el melancólico, ni tan rápido como el colérico, ni tan dinámico y chispeante como el sanguíneo. Los flemáticos son personas inteligentes, pero morosos, indecisos, cobardes y sin motivación alguna. Trabajan mejor con proyectos cortos que a largo plazo. Hay que motivarlos constantemente, y cuando esto ocurre pueden lograr cosas increíbles. Son buenos analistas, capaces de deducir cosas increíbles, pero sin embargo prefieren conocer a través de la televisión los informes y las noticias de última hora que estar sentados por horas leyendo libros y viendo revistas. Son capaces de retener muchas cosas por la brillantez de sus memorias. Estos nunca se excitan ni se emocionan acerca de un tema de conversación, por lo general ellos no les gusta dar muchas opiniones, ni discutir temas, pero cuando se les pregunta, emitirán opiniones siempre con gracia y buen humor, pero nunca los verán enfrascados en conversaciones que ellos iniciaron y que entraron en ellas espontáneamente.

Variedad de combinaciones
Existen 12 variedades de combinaciones. Cada persona puede tener variedades de estos temperamentos, donde uno siempre será el temperamento predominante, el cual aparece en primer lugar. Hay personas que pueden llegar a tener hasta tres de estos temperamentos, pero las fortalezas y debilidades en lo secundarios siempre serán en menor cuantía que en el temperamento predominante.

Estas combinaciones son:

El Sanguíneo – Melancólico
El Sanguíneo – Colérico
El Sanguíneo – Flemático
El Colérico – Sanguíneo
El Colérico – Melancólico
El Colérico – Flemático
El Melancólico – Sanguíneo
El Melancólico – Colérico
El Melancólico – Flemático
El Flemático – Sanguíneo
El Flemático – Colérico
El Flemático – Melancólico

Metodologías y  técnicas más efectivas en la terapia y consejería cristiana

Establecer una relación de confianza: El sitio es muy importante. Este debe ser cómodo y tranquilo. El consejero debe inspirar confianza al aconsejado. La relación terapéutica es importante. Muchas veces se debe comenzar la conversación hablando en general de otros temas triviales como el tiempo o  acerca de cómo le fue el día e ir guiando poco a poco al aconsejado a través de algunas preguntas a sentirse confiado en comenzar a hablar acerca de sus problemas. La relación de confianza desde el principio es muy importante ya que le infunde seguridad y apoyo al mismo. El consejero debe mostrar al aconsejado que está en un lugar y con una persona segura. El aconsejado no debe sentirse presionado, asustado, manipulado e intimidado por nada ni por nadie. La seguridad que el consejero debe mostrar es importante. Muchas veces las personas tienen temores y vergüenzas al acercarse a consejeros porque piensan que estos se van a enojar, los van a criticar y a condenar. La persona debe sentirse amada y aceptada aunque sean muchas sus faltas, irresponsabilidades y pecados. La confianza es importante en el arte de aconsejar.
Escuchar: Sobre todo en el proceso primario de la consejería el consejero debe escuchar y observar al aconsejado atentamente. El terapista o consejero debe demostrar preocupación a través de lo que le está siendo compartido. Muchas veces estos primeros tiempos dan la llave o la solución al problema. Este no será el tiempo para dar consejos sabios, hacer muchas preguntas y mencionar textos bíblicos. Este es el tiempo de escuchar y escuchar con todo el corazón y el entendimiento. Muchas personas son dadas a hablar, pero pocas a escuchar. El teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dijo en cierta ocasión; “alguien que no puede escuchar pacientemente y durante tiempo prolongado, sino que mientras escucha está hablando, no es de mucha ayuda”. (7)
Conocer: Tener una panorámica de la situación real de la persona, así como ciertos antecedentes que pueden ayudar a resolver la situación; no es mostrar simpatía por el aconsejado, sino empatía. En otras palabras como dice un viejo dicho: “ponerse en sus zapatos”, ocupar el lugar del aconsejado, sus puntos de vista, sus temores, incertidumbres, fracasos, inseguridades, etc., de manera que el proceso de entendimiento, desde la perspectiva del consejero le provee armas para lograr  conocer a cabalidad las reacciones y vivencias del aconsejado.
Señalar: El consejero, sin embargo con autoridad, sí debe señalar aquellos aspectos que el aconsejado no ha querido confrontar, asumir o ver, pero debemos destacar que el consejero no está para juzgar, ni condenar a alguien por los errores o pecados cometidos. El juzgar corresponde a Dios. El pastor consejero o el consejero cristiano debe comprender, escuchar y no establecer juicios preestablecidos de la persona que está aconsejando. Aunque se señalen cosas, siempre tiene que hacerse desde una dinámica de amor, ya que este es el camino más excelente del cual habla Pablo (I Co 12:13). Es bueno primero destacar lo positivo que vemos en la persona que estamos aconsejando y luego, sabiamente y con autoridad, los consejeros deben confrontarlos con ellos mismos y sus errores. Se debe también compartir las verdades que el aconsejado necesita, enseñándoles e informándoles, así como haciéndoles sugerencias de cambios, a través de ejemplos prácticos.
Dar consejo y dirección: Esta es una parte importante de todo el proceso de consejería y psicoterapia. Se debe dar un claro consejo y una dirección acertada de acuerdo al problema del aconsejado. Se le debe dar la información que él necesita, de manera que la persona sepa con seguridad que rumbo seguir y qué debe hacer.
Orar, enseñarles la palabra y ministrarles espiritualmente: Todo esto debe ser guiado por el Espíritu Santo y no hay reglas definidas en el momento y en las sesiones exactas en que esto debe ser hecho. Esto depende de las circunstancias y situaciones que se presenten con el aconsejado. Cada persona presentará problemas y dificultades únicas lo que hace de la consejería  que sea dinámica y desafiante ya que no podemos tratar a las personas con métodos preconcebidos y fórmulas y reglas establecidas. No hay patrones específicos para una labor de consejería. Cada caso es diferente y se debe tratar de diferente manera.

Todos estos son algunos de los métodos y técnicas a llevarse a cabo por parte de los pastores consejeros o consejeros cristianos y también son utilizadas, por supuesto sin el énfasis cristiano, por consejeros seculares.
Hay muchos métodos usados en psicoterapia para ayudar a los pacientes, dependiendo del grado de complejidad del caso y situaciones particulares. La psicoterapia es muy útil para ayudar a pacientes a resolver problemas emocionales e interpersonales. En los casos de personas con problemas mentales graves y severos como la esquizofrenia y otras anomalías y desórdenes psicopáticos también la psicoterapia ha sido muy efectiva porque ayuda a los mismos a que comprendan y permanezcan en  el tratamiento y puedan manejar mejor su enfermedad.
En las personas que presentan un cuadro clínico depresivo y otras enfermedades y perturbaciones psicológicas en general, los psicólogos y terapistas sugieren utilizar algunas de estas técnicas y dinámicas terapéuticas.
Terapia emotiva racional
Terapia de comportamiento emotivo racional (REBT)
Terapia persona-centrada
Terapia del conocimiento
Terapia de familia/matrimonial
Terapia psicoanalítica
Logoterapia
Terapia de Integridad
Análisis transaccional
Terapia realidad
Terapia racional
Terapia de la psicoterapia o de la charla
Terapia de confrontación
La Biblia como terapia de apoyo

En los últimos años han aparecido muchas de estas  técnicas terapéuticas que están siendo de gran ayuda a los aconsejados. Vamos a explicar de una manera breve a algunas de estas nuevas terapias que ya hemos mencionada arriba.

La logoterapia
Cada persona quiere encontrar significado en su vida. Esta terapia se centra en ese aspecto del ser humano de llegar a ser y trata de que el hombre encuentre significado en lo que hace y por qué lo hace, busca encontrarse a sí mismo y el propósito de su existencia.

Terapia racional
Busca que el ser humano encuentre la solución a sus problemas a través de la razón. Trata de que la conducta del hombre esté de acuerdo con la razón. Cree que el hombre, si disciplina su pensamiento, puede llegar a tener una vida satisfactoria. Esta terapia racional declara que los problemas del hombre son debidos a los pensamientos irracionales del mismo. Esta teoría tiene solo una perspectiva humanística, dejando fuera la dimensión divina y negando el poder de las emociones.

Terapia realidad
Enfatiza la realidad presente y la responsabilidad. Ve la conducta como la motivadora de todas las cosas. Esta terapia trata de que las personas se enfrenten en la vida de una manera realista y trata de ayudar a los aconsejados a enfrentarse a las consecuencias de sus actos y su conducta.

Terapia de integridad
Se mueve en dos opuestos, culpa e integridad. Establece que cada ser humano tiene un sistema de valores y cuando esto no se tiene en cuenta y es violado, la conciencia puede entrar en un período de culpabilidad y el sistema de valores es afectado.  La culpa debe ser confesada lo que llevará a una liberación y restitución.

Terapia de la sicoterapia o de la charla
Las personas son capaces de identificar sus problemas, las causas psicológicas, el por qué de determinado comportamiento propio y de otros envueltos en el problema, entender las situaciones interpersonales y circunstancias que han rodeado las mismas, así  como todos los factores que han contribuido a ellos. La mayoría de estas personas resuelven sus problemas manteniendo la comunicación verbal y en muchas ocasiones no verbal. En las sesiones de sicoterapia hay intercambios de pensamientos, emociones y comportamientos que se van mantener así durante todo el proceso con el terapista. Este tipo de terapia es muy efectiva en personas con estados depresivos.

Terapia de Confrontación
Jesús utilizó este tipo de terapia con Nicodemo, confrontándolo con la verdad y su necesidad espiritual, al igual que lo hizo con la mujer samaritana. Jesús vino para “dar libertad a los cautivos” y “sanar a los quebrantados de corazón”, llevándolos a verse a sí mismos y a sus necesidades más urgentes de una manera sabia y transformadora (Isaías 61: 1).
Jorge A. León en su libro “Psicología pastoral para todos los cristianos” nos habla del ministerio de Jesús, que tenía dos aspectos fundamentales, el primero “kerigmática” cuando predicaba y enseñaba de las buenas nuevas de salvación, y la otra “terapéutica”, cuando iba sanado a los enfermos físicos, así como aquellos  quebrantados y acongojados del corazón.

La Biblia como terapia de apoyo
La Biblia y las promesas que hay para situaciones específicas que el hombre confronta, como la soledad, temor, falta de provisión, ansiedad y estrés, celo,  ira, contienda, orgullo, falta de perdón, resentimiento y  amargura, los pecados inconfesados y ocultos y la necesidad de paz y gozo, etc., son una terapia de apoyo efectiva en la consejería cristiana. Las palabras del Señor traen solaz, paz y seguridad al corazón angustiado del ser humano. A través de la Palabra las vidas pueden ser cambiadas y restauradas espiritualmente.

La psicología,  los elementos espirituales y la comunidad de fe
Lawrence J. Crabb, Jr. En su libro “Principios bíblicos del arte de aconsejar” ha logrado integrar de una manera sencilla y terapéutica la psicología y elementos espirituales para ofrecer estos principios básicos a la comunidad cristiana. Pastores, laicos y líderes en general pueden poner en práctica estos principios. El ilustra esto a través de siete pasos importantes que deben seguirse,

“Paso 1: Identificar los sentimientos problemáticos
Paso 2: Identificar la conducta problemática
Paso 3: Identificar el pensamiento problemático

Después de este paso, enseñar el cambio

Paso 4: Clarificar el pensamiento bíblico
Paso 5: Asegurar el compromiso
Paso 6: Planear y llevar a cabo una conducta bíblica
Paso 7: Identificar los sentimientos controlados por el Espíritu Santo” (8)

Todos los miembros pueden participar en el proceso terapéutico, donde se integra poderosamente la consejería y la teología, porque la iglesia es una comunidad de terapia cuando los miembros se enrolan en el proceso de sanidad y en el desarrollo personal y social de sus miembros. Pablo aconsejando a los cristianos de Gálatas: “Si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales restauradle con espíritu de mansedumbre” y también “Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo” (Gálatas 6:1,2).
Por supuesto que la psicología pastoral es un instrumento importante en las manos de la teología pastoral. En los tiempos que vivimos de crisis, confrontaciones, relativismo, confusiones religiosas y humanas es importante que los pastores y líderes estén capacitados apropiadamente para comprender la problemática del ser humano en su totalidad. ¡Qué importante es para aquellos entregados a estas disciplinas comprender lo necesario que es conocer a Dios y conocernos a nosotros mismos! Esto puede traer una influencia terapéutica en las personas que ministramos, convirtiéndolos en agentes de sanidad para otros.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS
1-7..  Lahaye Tim.”Manual del temperamento” Editorial Unilit 1987. Págs. 17, 18, 304,305.
8.- Lawrence J. Crabb, Jr. “Principios bíblicos del arte de aconsejar”. Tarrasa: Clie, 1977.
Pasajes bíblicos tomados de la Biblia Reina Valera, Revisión 1960, Editorial Caribe 1980.

TEORIA DE PERSONALIDAD, TEMPERAMENTOS, CONSEJERIA Y TERAPIA CRISTIANA.
CURSO: PSICOLOGIA Y CONSEJERIA
DRA. MARIA CARIDAD PERDOMO
VOICE TO THE NATIONS MINISTRIES, INC.